Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Pablo’

Imagen1“Caminen en el amor” (Ef 5, 2).

Bienaventurados los que, como Pablo, caminan en el amor (1 Cor 12, 31-13 ss.). Serán llamados los verdaderos discípulos del Señor.

MOMENTO DE REFLEXION

P. Diego Fares sj

Caminar en el amor en Pablo

Caminar en el amor no es una frase muy frecuente en las traducciones de Pablo. Pero las expresiones “vivir en el amor”, “andar en” “proceder”… etc., tienen detrás la imagen fuerte de “caminar en el amor”. Pablo la utiliza literalmente en la carta a los Efesios:
“Caminen en el amor como Cristo los amó y se entregó por nosotros como oblación y víctima de sua-ve aroma. Ustedes hora son luz en el Señor” (Ef 5, 2)
Y agrega otra expresión, que viene a ser sinónimo de caminar en el amor:
“Caminen como hijos de la luz; pues el fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y verdad. Examinen qué es lo que agrada al Seño” (Ef 5, 8).
Muchas traducciones dicen “vivan en el amor” o “vivan como hijos de la luz”. Es que el camino es símbolo de la vida en todas las culturas. En hebreo, camino se dice “derek” y tiene una raíz de origen cananeo que significa energía vital. Por eso decir camino y decir vida es lo mismo. Vivir es caminar. Caminar en el amor es caminar en la vida.
El camino tiene que ver también con la luz de la verdad práctica, con el discernimiento que uno hace de por donde camina, adonde va y qué ritmo y estilo mantiene al caminar. Por eso decir camino y decir camino verdadero y recto o camino luminoso, es también lo mismo.
Pablo habla de seguir los criterios de Cristo sin dejarnos engañar por los criterios del mundo:
“Caminen, pues, en Cristo Jesús, el Señor, tal como le han recibido; enraizados y edificados en él; apoyados en la fe, tal como se les enseñó, rebosando en acción de gracias. Miren que nadie los esclavice mediante la vana falacia de una filosofía, fundada en tradiciones humanas, según los elementos del mun-do y no según Cristo” (Col 2, 6-8).
Caminar en Cristo es la expresión que sintetiza sabiduría y bondad. Es caminar “agradando a Dios en todo”, con discernimiento y dando frutos. Pablo lo dice así:
“Pido que lleguen al pleno conocimiento de su voluntad con toda sabiduría e inteligencia espiritual, para que anden de una manera digna del Señor, agradándole en todo, fructificando en toda obra buena y creciendo en el conocimiento de Dios (Col 1, 7-10).
Cuando Jesús afirma en Juan “Yo soy el camino, la verdad y la vida”, para la mentalidad hebrea, no está diciendo tres cosas sino una sola: “Yo soy el camino verdadero de la vida”. Yo soy el modelo de lo que le agrada al Padre, el que los hace discípulos agradables al Padre nuestro.
Este caminar en el amor requiere de la fe.
“Así pues, siempre llenos de buen ánimo, sabiendo que, mientras habitamos en el cuerpo, vivimos lejos del Señor, pues caminamos en la fe y no en la visión… Estamos, pues, llenos de buen ánimo y (…) por eso, nos esforzamos por agradarle (2 Cor 5, 6-9).
La fe nos hace estar atentos a las mociones del Espíritu, a sus impulsos, que son contrarios a los impulsos de la carne:
“Por mi parte les digo: Si caminan en el Espíritu, no den satisfacción a las apetencias de la carne. (…) Si vivimos por el Espíritu sigamos sus huellas” (Gal 5, 16-25).
En este caminar en la fe y en el amor de Cristo Pablo recupera lo más lindo de Israel . Como dice el Deuteronomio, para quien la santidad es “caminar en la presencia del Señor”:
“Ahora, pues, Israel, ¿qué pide de ti Yahveh, tu Dios, sino que temas al Señor, tu Dios, que andes en todos sus caminos, que ames y sirvas a Jehová, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma (Dt 10, 12).
Como dice el Salmo 25:
Muéstrame, Señor, tus caminos, enséñame tus senderos. Guíame por el camino de tu fidelidad; enséñame, porque tú eres mi Dios y mi salvador, y yo espero en ti todo el día. El Señor es bondadoso y recto: por eso muestra el camino a los extraviados; él guía a los humildes para que obren rectamente y enseña su camino a los pobres. Todos los senderos del Señor son amor y fidelidad, para los que observan los preceptos de su alianza (Sal 25, 4).
Caminar en el amor es caminar por un camino que el Padre ya ha preparado para nosotros:
“Pues somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para las buenas obras, las cuales Dios preparó de an-temano para que anduviéramos en ellas” (Ef 2, 10).
Lo lindo de la expresión es que pone la imitación del Señor no en algo extático sino dinámico, imitar a Jesús, vivir en Él y para Él es caminar por Él: caminando según sus criterios, cultivando sus sentimientos y practicando sus obras buenas nos vamos haciendo semejantes a Él. El discipulado se hace sobre la marcha.

Caminar en el amor, en Ignacio

Caminar es elegir un camino, tomar una dirección exterior y llevar un ritmo interior. Caminar en el amor es elegir la dirección del salir de sí para ir al otro y elegir un ritmo que nos permite caminar con el otro, estando atento al otro.

Sentir primero el amor , antes que otros deseos

En las reglas para hacer una sana y buena elección Ignacio expresa la primera en los términos dinámicos del amor, en lo que tiene de caminar. Hacer una buena y sana elección implica:
“Que aquel amor que me mueve y me hace elegir la tal cosa, descienda de arriba, del amor de Dios; de forma que el que elige sienta primero en sí que aquel amor más o menos que tiene a la cosa que elige, es sólo por su Criador y Señor” EE 184).
El primer paso para caminar en el amor es “sentir primero en nuestro interior el amor de Dios y el amor a Dios”. El deseo de agradar a Dios es el principio y fundamento de todos nuestros caminos “para alcanzar amor”.
Ignacio se llena primero afectivamente (con toda su libertad, su memoria, su inteligencia, su imaginación y sentidos espirituales) del amor de Dios “que desciende de arriba”, como dice en la Contemplación para alcanzar amor”, y entonces, en segundo lugar, mira hacia afuera, al paso bueno que puede por amor dar.
Este paso de “sentir primero con todo su afecto el amor de Dios” se le fue haciendo costumbre a Ignacio, de ma-nera tal que cuando le tomó el gusto (a pensar primero en el amor de Dios y a sentirlo y gustarlo internamente en toda ocasión), “comenzó a quedarse (vacare) sólo para Dios”. “Vacare” es vacación: dejar las cosas y quedar libre para hacer lo que a uno le gusta. E Ignacio le toma el gusto a descansar y vacacionar en el amor de Dios en todo momento.
Este paso primero implica también hacer una pausa, frenar los impulsos a actuar de cualquier manera y bajo el impulso de cualquier necesidad, hasta sentir que “lo que nos mueve” y hace caminar es el impulso del Espíritu Santo, que nos lleva a donde Él sabe y quiere.

Ritmo interior de nobleza y señorío de sí para ser buen súbdito de su Divina majestad

Otra manera de expresar lo mismo es decir que este primer paso de nuestro caminar en el amor implica dejar lugar, hacer sitio: vaciar el corazón de los intereses propios para hacer lugar a los intereses de Cristo. “Vacare” es dejar lugar vacante, es la apertura y disponibilidad del que está libre y a la espera de que sea el amor el que le pida un servicio. En Ignacio esta actitud es la del noble caballero que se ejercita en ser dueño de sí para estar disponible y bien entrenado y poder servir a su Divina Majestad en la misión que quiera darle y cuando quiera. La ascética no mira a la propia perfección sino al mejor servicio del Otro. La indiferencia ignaciana y el trabajo exigente en la misión no tienen ningún rasgo voluntarista o de auto-mirada: brotan del Amor. Llenarse afectivamente de este amor implica “ordenar las afecciones desordenadas”; llevar a la práctica aquellas misiones a las que el amor invita implica un buscar siempre más, más amor.

La liturgia concebida como un llenarnos del amor de Dios

Este primer paso para caminar en el amor tiene su expresión concreta en el amor a la liturgia: llenarse afectivamente del amor es llenarse de la Eucaristía y de la Palabra del Evangelio, de modo tal que, luego, nuestras opciones y elecciones estén motivadas por el amor de Dios manifestado en Cristo Jesús. A eso apuntan los Ejercicios Espirituales. Ignacio considera los Ejercicios como Ejercicios para llenarse de amor: llenarse del espíritu de la liturgia, que es pura alabanza y reverencia y llenarse del espíritu de la misión, que es deseo de servicio.

En la Autobiografía, Ignacio utiliza la expresión “seguir el camino del peregrino” para expresar a lo que apuntaban sus Ejercicios espirituales(Cfr. Autob. 92). Hacer los Ejercicios es caminar con Ignacio, ser compañeros de Jesús como Ignacio peregrino. Caminar a las misiones que el Señor da y a su paso, al estilo de Jesús, según su modo.

Caminar en un amor que es “caridad discreta”

Ignacio es el “caballero de la caridad discreta”. Caballero porque que lucha, pero no con armas terrenas de sangre sino con las armas humildes y alegres del amor. De la Caridad porque su caminar es un caminar en el cariño de compañeros, como los 72 discípulos a los que Jesús envía de dos en dos para que se ayuden y acompañen. Esto será propio del modo de enviar Ignacio en misión a los suyos: de dos en dos.
Caridad discreta significa que no se ama a todos de la misma manera y que no se ama sin la distancia óptima que respeta la libertad del otro. Amar discretamente implica el mismo primer paso de la sana elección: amar al otro como Jesús lo ama, mirando primero el “paso pedagógico” por así decirlo, que Jesús tiene para con sa alma; qué paso le quiere hacer dar. Esto para no maltratar los límites, para no exigir de más ni ser permisivos.

Caminar manteniéndonos discípulos

Caminar en el amor, para Ignacio, es mantenerse siempre como discípulo: sin dignidades que no sean para la misión. Ignacio camina como compañero de Jesús, siempre como aprendiz y junto con otros. Ignacio se siente “un contratado sólo a causa de la abundancia de la cosecha”. Trabaja por jornada y en lo que sea necesario. Es un “operario” como decimos nosotros los jesuitas, uno que hace changas, aunque sean “changas grandes y con cargos”. En el fondo Ignacio se considera como un ayudante, uno que da una mano. Ese es el servicio de amor hondo en el que se especializa. Lo demás, es estructura externa, necesaria e importante, pero para poder mostrar de manera estable la esencia del amor, que es el dar una mano personalmente y colaborar con otros en la misión.

Caminar en el amor cargando la cruz

Cargar la cruz no es algo externo para Ignacio. Como si se pudiera caminar en el amor sin tener que cargar la cruz. La cruz no es exterior al amor: es el amor mismo en cuanto no puede dejar de lado a nada ni a nadie y entonces los que se resisten al amor se convierten en peso, en obstáculo y en persecución que hay que sostener y llevar. Así como el gozo no es premio exterior al amor sino que es el amor mismo sentido y gustado internamente, así el sufrimiento tampoco es exterior: el dolor es el amor mismo sentido y gustado interiormente. No se sufre por lo que no se ama así como tampoco se goza con lo que no se ama.
Ignacio nos invita a desear la consolación y a desear las penas de Cristo. Es lo mismo que invitarnos a amar a Dios en todas las cosas. No dejar afuera nada, no dejar afuera al conflictivo ni a los conflictos, eso será caminar en el amor en medio de persecuciones. No dejar afuera nada de lo bueno y hermoso, eso será caminar en el amor en medio de las consolaciones. De ahí el ser compañeros de Jesús en trabajos y penas para serlo también en su gloria.

Storta 4

MOMENTO DE CONTEMPLACIÓN

Hna. Marta Irigoy
misionera diocesana

Todo el proceso de los Ejercicios Espirituales, es un camino cuya meta es el Amor. El ultimo Ejercicio que San Ignacio propone es la “Contemplación para alcanzar Amor”. El Amor que Dios nos tiene y por el que se ha comprometido en Alianza Eterna, para que toda nuestra vida sea un canto de alabanza ante “tanto bien recibido”…

En la Contemplación para alcanzar Amor, Ignacio nos propone que “recordemos – pasemos por el corazón”, los dones recibidos, para contemplar nuestra vida como un don.

Dios cuando da sus dones, se da a Si mismo, haciéndose presente en la historia…-nuestra historia-, trabajando sin cesar por nosotros y para nosotros. El sigue haciendo su obra en el corazón de cada hombre y de cada mujer, Él trabaja en lo secreto…

Por eso, la invitación a “recordar” como Dios me fue conduciendo a lo largo de mi vida, es lo que posibilita descubrir, reconocer y así poder “agradecer” la acción de Dios en nuestra vida…

Desde esta experiencia, se nos va limpiando la mirada y descubrimos que todo refleja la Gloria de Dios…- su Belleza-…
Todo esta a mi servicio para que así pueda amar a Dios en todas las cosas y a todas las cosas en Él…haciendo de mi vida un canal del amor de Dios para los demás, es decir servir a Dios en mis hermanos…

A lo largo de este año, en nuestros Talleres, fuimos reconociendo esta experiencia al asomamos al corazón de San Pablo y de San Ignacio. Ellos en su vida y experiencia personal de Jesús, fueron “alcanzados” por el Amor…

Nosotros también, seguramente hemos sido alcanzados y alcanzadas por el Señor resucitado, a lo largo de este año…

Esta propuesta que hacemos hoy, es una invitación para seguir haciéndola en el caminar de este mes de noviembre, siendo una ayuda para hacer la “Contemplación de Amor” de todo este año 2009, en donde fuimos cada uno y cada una “alcanzados por el Amor de Jesús”, para así vivir agradecidamente ante tanto bien recibido de Dios nuestro Señor.
+ Hacé memoria de los hechos más significativos de este año…
+ Recordá los sentimientos que inundaban tu corazón…
+ Podés descubrir de donde venían?
* De tus inseguridades?
* De tu confianza en Dios?
* Agradecé lo que hoy podes, rescatar como enseñanza!
San Pablo, se sintió alcanzado por Jesús, pero a la vez sigue su carrera…
+ Donde podés reconocer la presencia viva de Jesús Resucitado que te “alcanzó con su Amor”…?
* En tu vida familiar?
* En tu vida de oración?
* En tu vida de servicio a los mas pequeños?
* Agradecé la presencia cariñosa y cercana de Jesús…
* Ofrecé todo lo recibido a Dios con esta Oración:
Toma, Señor y recibe toda mi libertad,
mi memoria, mi entendimiento y mi voluntad,
todo mi haber y poseer. Vos me lo diste y a Vos Señor, lo torno.
Todo es tuyo;
disponed a tu voluntad.
Dame tu amor y gracia, que esta me basta” ( EE 234).

Read Full Post »

Teresita2

Momento de reflexión
P. Diego Fares sj

Bienaventurados los que, como Pablo, buscan con sencillez de corazón agradar en todo a Dios, la Gloria del Señor los llenará de alegría.

El deseo de meditar acerca de la bienaventuranza de agradar a Dios en todo, con sencillez de corazón, partió de Santa Teresita. El hermoso librito de P. Liagre, “Una espiritualidad evangélica” (Tere-sa de Lisieux) tiene un capítulo dedicado a “La sencillez de Santa Teresa del Niño Jesús”. Nos dice Liagre: “La originalidad de Teresa consiste en que, apoyada en el Evangelio, considera que la sencillez no es sólo el término de la santidad, sino también su punto de partida. Por eso su camino es “caminito”, accesible a todas las almas, sendero sencillo para comenzar, al medio y al final. Teresa trata de infundir en las almas la sencillez, que en la práctica consiste en querer siempre lo que al Padre le agrada”. El secreto de Teresita radica en esta simplicidad de niña pequeña para relacionarse con Dios.
Vamos pues a contemplar este “deseo de agradar a Dios” de manera que podamos sacar provecho para nuestra vida espiritual.

El agrado descomplica

¿Por qué le agrada a Dios que deseemos agradarle? Aunque parezca un juego de palabras, se trata de una clave para comprender de qué hablamos cuando hablamos de “la voluntad de Dios”. La voluntad de Dios, cuando la planteamos a nivel de conocimiento intelectual, puede resultar complicada de entender. Y cuando la planteamos a nivel moral puede resultar difícil y complicada para practicar. En cambio, planteada en términos estéticos, como lo que al Señor le gusta y le agrada, se vuelve algo sencillo.

El agrado integra

Es que el agrado integra a nivel afectivo lo que es bueno y verdadero. Cuando algo nos resulta agradable sabemos que encierra una verdad y un bien para nosotros. Por eso, conocer la voluntad de Dios y cumplirla se pueden sintetizar simple y hermosamente en “hacer lo que le agrada”.
Jesús es quien nos revela esta clave de su relación con el Padre cuando dice “Yo hago siempre lo que a Él le agrada” (Jn 8, 29).

El agrado en Pablo

Pablo nos exhorta a vivir en el Espíritu, probando todo y quedándonos con lo bueno. Por ahí va el camino de la santidad: “Caminen como hijos de la luz, probando (discirniendo) qué cosa sea agradable al Señor” (Ef 5, 8-10). “A fin de que experimenten lo que es la voluntad de Dios, cuán buena es, cuán agradable y perfecta (Rom 12, 2). Es que la voluntad de Dios, antes que nada, es agradable. Serena el ánimo, aclara con su luz mansa la inteligencia, centra y ordena en paz los afectos del corazón. Los santos, antes que nada, son personas agradables. Más allá de lo bueno que hacen, resulta agradable vivir cerca suyo. Hablamos de una agradabilidad evangélica, por supuesto. Una agradabilidad que incluye la exigencia y la Cruz. Pero, como bien dice el Señor, la Cruz como la llevan los santos, es “suave y llevadera”.

Agradar al Padre, seguir a Jesús

Si nos animamos a tratar de entrar en relación con Dios nuestro Padre atendiendo sólo a lo que le agrada, sentiremos inmediatamente la necesidad de mirar y escuchar a Jesús. El deseo de agradar es tan fuerte en el ser humano, que si no tiene un modelo Absoluto, como el de Jesús, puede llevar a actitudes erradas (fariseas, neuróticas, narcisistas…). La sicología descubre un deseo de agradar al padre no bien elaborado en la raíz de muchas actitudes y prácticas religiosas auto-referenciales. En cambio, si escuchamos y seguimos a Jesús, con deseo de que nos comunique “sus sentimientos”, su deseo de agradar al Padre ilumina y va perfeccionando el nuestro. Jesús nos hace mirar las cosas simples, cómo al Padre le agradan los pequeños, la sinceridad de corazón, el tratar a los otros como hermanos…

El Espíritu y el discernir por el “gusto”

Al plantearnos la voluntad de Dios en términos de lo que le agrada sucede que uno “discierne” como por connaturalidad lo que le agrada al Padre y lo que no.
Es que el Espíritu Santo que nos ha sido dado responde siempre a esta pregunta -¿le agrada esto a Dios o no?- Cuando preguntamos así, el Espíritu hace que nos venga a la mente algún ejemplo de la Vida de Jesús y, con ese evangelio, se ilumina algún paso concreto a dar en orden a agradar a Dios en la situación en que estamos involucrados en el momento presente.

El agrado afecta a lo más personal

El agrado es algo muy personal. Nos hace mirar más a la reacción de la persona que a las cosas. Uno nota enseguida cuando alguien nos atiende bien, queriendo agradarnos, y cuando se nos trata con frialdad o con desprecio. Y a todos nos agrada ser tratados agradablemente. Por supuesto que con sencillez, en la justa medida. No con ese querer agradar para luego vendernos algo que impostan los comerciantes. El buscar lo que agrada al otro, cuando es gratuito y sencillo, hace a lo más humano. Es un regalo y un homenaje a la persona del otro, que merece ser bien tratada. Jesús expresa esto en la regla de oro del Evangelio:” traten a los demás como les agrada ser tratados a ustedes”.

El agrado es digno de fe

El criterio estético del agrado no engaña porque hace que uno esté atento al otro y vaya ajustando su trato de acuerdo al agrado o desagrado que el otro manifiesta. Lo agradable es el criterio para la charla amistosa, para el cuidado de un bebé o de un enfermo, para el amor de pareja y de familia… Crear un clima agradable; hacer un programa que agrade a todos; escuchar con atención de manera que al otro le agrade contar algo…: son expresiones de esa regla no escrita de la amistad y del amor que llamamos agrado. Por eso es que esa sencilla regla es la que nuestro Padre quiere que apliquemos en nuestro trato con él. El nos revela que Jesús es su Hijo predilecto, en quien se complace. Y Jesús nos cuenta en el evangelio qué actitudes son las que le agradan al Padre: lo primero de todo: la confianza plena en su Providencia, especialmente que creamos y confiemos en su Hijo amado; esta confianza se expresa en una oración simple, sin mucho palabrerío y que busca la intimidad para expresarse al Padre que ve en lo secreto; en la práctica, la confianza en la Providencia se expresa en compartir nuestros bienes (limosna) y en el perdonar las faltas a los demás como nosotros hemos sido perdonados. Por último, al Padre le agrada que nos parezcamos a él, como a todo Padre le agrada que su hijo se parezca a él. Por eso Jesús nos manda que seamos perfectos en misericordia. El Padre quiere compasión y justicia y no sacrificios y holocaustos. Esta perfección consiste en llevar a cabo las buenas obras que Él planeó para que realicemos, de modo que todos lo glorifiquen… A Dios le agrada que lo bendigamos, lo alabemos y lo glorifiquemos. Pero lo que venimos reflexionando nos muestra el sentido interior que tienen estas pala-bras que parecen un poco grandilocuentes: la Gloria de Dios –lo que hace que resplandezca su sonrisa de satisfacción- es que a sus hijos les agrade su amor y hagan su voluntad líbremente y de corazón.

Agradar a Dios con sencillez de corazón

Pablo precisa muy bien esto de agradar a Dios con sencillez de corazón. Hay dos textos en las cartas de Pablo, que llaman la atención por estar repetidos casi literalmente. Están dirigidos a los esclavos que se convertían al cristianismo y venían a encontrarse en una situación paradójica: la de ser libres en Cristo y seguir siendo esclavos socialmente. Pablo los libera interiormente recordándoles que tienen que agradar a un solo Amo: Jesús. “Esclavos, obedezcan a sus amos de este mundo con respeto y temor, con sencillez de corazón, como a Cristo, no por ser vistos (oftalmodoulian), como quien busca agradar a los hombres, sino como esclavos de Cristo que cumplen de corazón la voluntad de Dios; de buena gana, como quien sirve al Señor y no a los hombres” (Ef 6, 5-7). Casi con las mismas palabras se repite la recomendación en Colosenses 3 22 ss. , clarificando Pablo que: “El Amo a quien sirven es Cristo” (Col 3, 22 ss.).
Nos detenemos en la palabra que utiliza Pablo “oftalmodoulian”. “Oftalmos”, es “ojo” y “doulian” servicio. Hacer un “servicio para ser visto” es una expresión muy gráfica para expresar la fuerza que tiene el deseo de agradar. Lo interesante es que Pablo no dice que esté mal este deseo de ser vistos y de agradar. Lo importante es tener claro a quién debemos agradar: nuestro Amo es sólo Cristo. Y a El le agrada que le sirvamos con sencillez de corazón.

Clarificar mi deseo de agradar

Tener claro a quién busco agradar clarifica todo el panorama del corazón. La aparentemente compli-cada lucha de afectos y sentimientos que se agitan en nuestro interior, encuentran fácilmente su sitio si uno se hace esta sencilla pregunta: ¿a quién estoy buscando agradar? ¿A mi mismo? ¿A los demás? ¿A una imagen de mí que viene de lo que le agradaba a mis padres?
Y en estas imágenes tan humanas es bueno descubrir el por qué de su fuerza. Qué es lo que hace que el deseo de agradar mueva tan fuertemente nuestro corazón? Es que nuestro ser mismo en lo más personal se construye atraído por una imagen: la de Jesús, a cuya imagen hemos sido creados. Somos seres creados a imagen de otro y por eso buscamos en los otros nuestra imagen. Necesitamos que otros (Otro) nos revele quiénes somos, quiénes podemos ser. Nos atrae la imagen que Dios tiene de nosotros, que es Él mismo, ya que estamos hechos a su imagen y semejanza.
El deseo de agradar uno mismo –en el fondo de ser amado por uno mismo- es el más profundo en el ser humano. Y Jesús hace que no se estanque en “agradabilidades” parciales y relativas. Lo impor-tante es que este deseo crezca dialogalmente, en la reciprocidad que el mismo verbo indica con su doble sentido (agradar puede significar tanto ser agradable como brindar agrado). Es el estancamiento del agrado lo que trae problemas. Un agrado dinámico, armónico, abierto e inclusivo, que buscar salir de sí gratuitamente y recibir gratuitamente, es un agrado que hace crecer en humanidad.

El agrado o desagrado de los hombres en servicio del agradar a Dios

El deseo de agradar al Dios siempre más grande y más bueno lleva tanto a “agradar” a los otros más que a uno mismo como a “desagradar” a los otros si está en juego la mayor gloria de Dios. Pablo ex-presa ambas situaciones: por un lado no busca su propio agrado sino, en cuanto de él depende, busca lo que le agrada al prójimo: “Nosotros, los fuertes, debemos sobrellevar las flaquezas de los débiles y no buscar nuestro propio agrado. Que cada uno de nosotros trate de agradar a su prójimo para el bien, buscando su edificación; pues tampoco Cristo buscó su propio agrado, antes bien, como dice la Escritura: Los ultrajes de los que te ultrajaron cayeron sobre mi (Rm 15 1-3). Es lo que él llama “hacerse todo a todos para ganarlos para Cristo”: “Me es-fuerzo por agradar a todos en todo, sin procurar mi propio interés, sino el de la mayoría, para que se salven. (1 Cor , 31-33). Sin embargo, no se trata de hacerse el simpático a toda costa. Hay veces en que agradar a Dios implica no tener en cuenta si le cae bien a la gente o no: “Así como hemos sido juzgados aptos por Dios para confiarnos el Evangelio, así lo predicamos, no buscando agradar a los hombres, sino a Dios que examina nuestros cora-zones” (1 Tes 2, 4 ss.). “Porque ¿busco yo ahora el favor de los hombres o el de Dios? ¿O es que intento agradar a los hombres? Si todavía tratara de agradar a los hombres, ya no sería siervo de Cristo” (Gal 1, 10).

Agradar a Dios en Ignacio

Para profundizar el agrado a Dios en Ignacio tomamos un texto clave de la Autobiografía. Estamos al comienzo del camino de conversión de Ignacio y él muestra cómo Dios nuestro Señor le puso en el corazón los principios y fundamentos básicos de la vida espiritual:
“En el camino le acaeció una cosa, que será bueno escribirse, para que se entienda cómo nuestro Se-ñor se había con esta ánima, que aún estaba ciega, aunque con grandes deseos de servirle en todo lo que conociese, y así determinaba de hacer grandes penitencias, no teniendo ya tanto ojo a satisfacer por sus pecados, sino agradar y complacer a Dios. Tenía tanto aborrecimiento a los pecados pasados, y el deseo tan vivo de hacer cosas grandes por amor de Dios, que, sin hacer juicio que sus pecados eran perdonados, todavía en las penitencias que emprendía a hacer no se acordaba mucho dellos. Y así, quando se acordaba de hacer alguna penitencia que hicieron los Santos, proponía de hacer la misma y aún más. Y en estos pensamientos tenía toda su consolación, no mirando a cosa ninguna interior, ni
sabiendo qué cosa era humildad, ni caridad, ni paciencia, ni discreción para reglar ni medir estas virtudes, sino toda su intención era hacer destas obras grandes exteriores, porque así las habían hecho los Santos para gloria de Dios, sin mirar otra ninguna más particular circunstancia” (Autobiografía 14).

Se trata de un texto clave en el que Ignacio revela un segundo paso del “principio y fundamento” que Dios puso a su vida espiritual. El deseo de agradar a Dios se le manifestó primero cuando se le abrie-ron los ojos y distinguió la diferencia entre la alegría que le daba la lectura de las aventuras de los libros de caballería (alegría que cesaba apenas cerraba el libro) y la alegría que experimentaba al leer la vida de los Santos y de Cristo (alegría que permanecía). La agradabilidad de Dios se le revela comparativamente como “mayor”.
En este otro pasaje, Ignacio nos muestra cómo ese fervor que Dios le despertó en el alma, y que primero se tradujo en deseo de hacer cosas grandes (debido a su natural vanidad y deseo de agradar a los hombres) y en disgusto por sus pecados, encuentra pronto su centro más profundo en un sencillo “deseo de agradar y complacer solo a Dios”. Este deseo le modera todo lo demás, tanto que se acuerda poco de sus pecados y aunque siempre permanecerá el deseo de hacer cosas grandes por servicio de Dios, estas cosas grandes no serán sólo exteriores sino también interiores: grandes no en otra cosa sino en servicio y amor.
Ignacio cuenta esto para mostrar cómo hace Dios nuestro Señor cuando quiere formar a una persona que es como ciega en las cosas espirituales. Retomamos aquí lo de Teresita, que la sencillez no es sólo perfección final de la vida espiritual sino su comienzo. La vida espiritual comienza sencillamente y se retoma siempre sencillamente, cada día.
El Señor trabaja con los deseos de Ignacio, con su afectividad (que es la integración de inteligencia y sensibilidad y de voluntad y sentimientos). Le hace gustar y sentir con todo su afecto, grandes deseos de servirle en todo lo que le vaya mostrando. Esto significa que el Señor hace sentir su Persona, por encima de las cosas. Y de aquí viene lo del agrado. Ignacio dice que Dios le hace sentir deseo de agra-darle y complacerle en todo.
Podríamos decir que hace ver cómo le imprimió Dios el deseo de su mayor Gloria, cosa que sería determinante en toda su espiritualidad. Ignacio hace notar que Dios le da esta gracia de buscar agradarle y complacerle a Dios y de poner toda su intención en su Gloria antes de darle otras gracias y más allá de la preocupación por sus pecados.
Como si le hubiera infundido el fin último de la vida –la Gloria de Dios- a manera de un Principio y Fundamento. Todo lo demás vino por añadidura.
Ahora bien, lo lindo es conectar la mayor Gloria de Dios, que suena como algo muy grande, con el sencillo deseo de agradar a Dios y de complacerlo. Este deseo comienza a ocupar el corazón del peregrino y atrae y concentra todas sus fuerzas espirituales como un imán poderosísimo, en la Persona de Jesús, despejando la mente de Ignacio de toda vanagloria, de todo escrúpulo por sus pecados y de toda complicación espiritual.
En el cristianismo todo es personal, nada es anónimo ni estandar. El amor se expresa más en el agrado con que se hacen las cosas que en el peso que tienen como contenido. Por eso le agradan tanto a Jesús las dos moneditas de la viuda… El gusto que se siente cuando se da uno entero se transmite a las cosas que uno ofrece y las hace de una calidad superior. La contraimagen es el fariseísmo, que busca agradar con prácticas externas sin entregar el corazón. Es auto-agrado y auto-glorificación. Al Señor le disgusta tanto el fariseísmo porque suplanta lo más auténtico del corazón del hombre: su deseo de agradar a Dios como un hijo agrada a su Padre.

Momento de contemplación

Hna Marta Irigoy md

Bienaventurados los que, como Pablo, buscan  con  sencillez  agradar  a  Dios  en  todo, la  Gloria  del  Señor  los  llenará  de  alegría.

 La bienaventuranza de Pablo, de hoy, nos pone frente a la misión que se nos ha confiado en la vida: la hermosa tarea de  hacer felices a los demás.

 Toda nuestra vida es buscar la voluntad de Dios y seguirla. Concretamente, en la búsqueda sencilla de la felicidad. Pero, no  cualquier felicidad, sino aquella que nos mostró Jesús que en la “Última Cena”, cuando nos dejó el secreto de su propia  felicidad, en uno de sus últimos gestos, expresando después, una de las más lindas bienaventuranzas.

 “Antes de llavatorioa fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, él, que había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el fin.  Durante la Cena, cuando el demonio ya había inspirado a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarlo, sabiendo Jesús que el Padre había puesto todo en sus manos y que él había venido de Dios y volvía a Dios,  se levantó de la mesa, se sacó el manto y tomando una toalla se la ató a la cintura.  Luego echó agua en un recipiente y empezó a lavar los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que tenía en la cintura. Cuando se acercó a Simón Pedro, este le dijo: «¿Tú, Señor, me vas a lavar los pies a mí?».  Jesús le respondió: «No puedes comprender ahora lo que estoy haciendo, pero después lo comprenderás».  «No, le dijo Pedro, ¡tú jamás me lavarás los pies a mí!». Jesús le respondió: «Si yo no te lavo, no podrás compartir mi suerte» … Después de haberles lavado los pies, se puso el manto, volvió a la mesa y les dijo: « ¿Comprenden lo que acabo de hacer con ustedes?  Ustedes me llaman Maestro y Señor; y tienen razón, porque lo soy.  Si yo, que soy el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros.  Les he dado el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes. Les aseguro que el servidor no es más grande que su señor, ni el enviado más grande que el que lo envía. Ustedes serán felices si, sabiendo estas cosas, las practican (Jn.13).

Practicar  estas cosas, primero nos lleva a ahondar en  porqué Jesús obraba así. Su estilo de vivir, sólo para los demás, tiene en Él como única fuente al Padre, que en el momento de su Bautismo, hablo diciendo:  «Tú eres mi Hijo muy querido, en ti tengo puesta toda mi predilección» (Mc.9, 11).

 La predilección del Padre, es su Hijo Amado. Su complacencia está en Él  y  también en todos los que buscamos obedecer con  fidelidad  a  SU  VOLUNTAD.

Pero, muchas veces, a la voluntad de Dios, la entendemos y vivimos mal.

 André Louf, monje cisterciense, dice en su libro: “El Espíritu ora en nosotros”:

  “Se ha cultivado una noción de la voluntad de Dios, convertida en una espada, amenazadora y arbitraria, colgada encima de la cabeza de los hombres, a la que no podrían escapar y que debería herirles en el momento menos previsible.

La noción bíblica de voluntad de Dios está muy lejos de este modo de hablar. Lo que  se tradujo en la Biblia, por voluntad y beneplácito, tiene por sentido: aspiración, deseo, amor, alegría… El amor –voluntad- de Dios reposa sobre el pueblo de su beneplácito…

La plenitud de este mismo amor reposa ahora en Jesús. El es el deseo y el amor de su Padre, su felicidad. En Él reposa el Padre.

Por lo tanto, el Padre da testimonio del hecho de que la plenitud de su voluntad –en el sentido de amor, deseo, alegría- reposa en su Hijo Amadísimo…”

Así, Jesús mismo es el lugar por excelencia donde Dios se revela, el hombre en quién, el deseo, el amor y la voluntad del Padre se hacen manifiestos. Jesús es la epifanía –manifestación- de la alegría de su Padre…

PARA CONTEMPLAR

Nos quedamos mirando nuestra vida cotidiana y desde ella, podemos preguntarnos:

 ¿Cómo puedo  agradar  a  Dios, en lo sencillo de mi vida, buscando en todo la Voluntad –Amor- del Padre?

 ¿En que gesto humilde hacia los demás, puedo gritar el secreto de la felicidad que Jesús nos ha confiado en la “Ultima Cena”, cuando lavo los pies a los discípulos?

 En silencio contemplativo pido vivir  en sencilla y constante búsqueda, lo que más me hace parecido/parecida a Jesús, en este momento de mi vida.  Para que, la Gloria del Señor me llene de la VERDADERA  ALEGRÍA.

 UNA ALEGRÍA DIFERENTE

Para que mi alegría esté en vosotros  Jn 15, 9-17

Las primeras generaciones cristianas cuidaban mucho la alegría. Les parecía imposible vivir de otra manera. Las cartas de Pablo de Tarso que circulaban por las comunidades repetían una y otra vez la invitación a «estar alegres en el Señor».

 El evangelio de Juan pone en boca de Jesús estas palabras inolvidables: «Os he hablado… para que mi alegría esté en vosotros y vuestra alegría sea plena».

¿Qué ha podido ocurrir para que la vida de los cristianos aparezca hoy ante muchos como algo triste, aburrido y penoso? ¿En qué hemos convertido la adhesión a Cristo resucitado?

¿Qué ha sido de esa alegría que Jesús contagiaba a sus seguidores? ¿Dónde está?

La alegría no es algo secundario en la vida de un cristiano. Es un rasgo característico. Una manera de estar en la vida: la única manera de seguir y de vivir a Jesús. Aunque nos parezca «normal», es realmente extraño «practicar» la religión cristiana, sin experimentar que Cristo es fuente de alegría vital.

Esta alegría del creyente no es fruto de un temperamento optimista. No es el resultado de un bienestar tranquilo. No hay que confundirla con una vida sin problemas o conflictos. Lo sabemos todos: un cristiano experimenta la dureza de la vida con la misma crudeza y la  misma fragilidad que cualquier otro ser humano.

El secreto de esta alegría está en otra parte: más allá de esa alegría que uno experimenta cuando «las cosas le van bien». Pablo de Tarso dice que es una «alegría en el Señor», que se vive estando enraizado en Jesús. Juan dice más: «es la misma alegría de Jesús dentro de nosotros».

La alegría cristiana nace de la unión íntima con Jesucristo. Por eso no se manifiesta de ordinario en la euforia o el optimismo a todo trance, sino que se esconde humildemente en el fondo del alma creyente. Es una alegría que está en la raíz misma de nuestra vida, sostenida por la fe en Jesús.

Esta alegría no se vive de espaldas al sufrimiento que hay en el mundo, pues es la alegría del mismo Jesús dentro de nosotros. Al contrario, se convierte en principio de acción contra la tristeza. Pocas cosas haremos más grandes y evangélicas que aliviar el sufrimiento de las personas contagiando alegría realista y esperanza.

 José Antonio Pagola

Read Full Post »

Imagen7

Momento de reflexión

Diego Fares sj

“Tengan los sentimientos de Jesús (Fil 2)

Bienaventurados los que, como Pablo, aún siendo libres se hacen servidores de todos por el Evangelio (1 Cor 9, 19). Encontrarán por el camino infinidad de amigos.

Amistad y servicio en Pablo

Timoteo, Epafrodito, Sosípater…, hay que convenir que los nombres de los colaboradores de Pablo nos suenan extraños, como suele suceder con los nombres de las personas de otras culturas. Sin embargo, detrás de esos nombres hay rostros de gente buena, simpática y fiel: son los compañeros y colaboradores de Pablo, su equipo apostólico, sus compañeros de misión y amigos en el Señor. Si uno se fija con atención es notable el grupo de “compañeros y colaboradores” con que Pablo se mueve.
El Apóstol utiliza poco el término “amigo”. Más bien utiliza “compañero” (koinonos) y sobre todo “colaboradores” (synergos) y consiervos en Cristo (syndoulos). La amistad y el compañerismo en Pablo se definen en relación al servicio del Evangelio. Pablo se considera a sí mismo “Siervo (esclavo) de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios” (Rm 1, 1). Pablo es un “servidor del evangelio de Cristo” (Rom 15, 16).
Pablo es muy radical y no habla de “amistad” que no sea en Cristo: “Si yo todavía estuviera tratando de agradar a los hombres, no sería siervo de Cristo” (Gal 1, 10). Su postura es: “Ya no conocemos a nadie según la carne” (2 Cor 5, 16). Pero, por eso mismo, aquellos a quienes conoce en Cristo y con quienes comparte el servicio del evangelio se convierten en amigos entrañables.
Veamos a algunos de sus amigos en el Señor: Timoteo, en primer lugar: “Les enviamos a Timoteo, nuestro hermano, servidor de Dios y colaborador nuestro en el evangelio de Cristo, para confirmarlos y exhortarlos en su fe” (1 Tes 3, 2). Para Pablo, Timoteo es alguien que “como un hijo junto a su padre ha servido conmigo en favor del Evangelio” (Fil 2, 22).
Son también amigos queridos, colaboradores y compañeros, Tito, Urbano, Filemón…: “En cuanto a Tito, él es mi compañero y colaborador entre ustedes” (2 Cor 8, 23); “Saluden a Urbano, nuestro colaborador en Cristo Jesús, y a Estaquis, querido amigo mío” (Rm 16, 9). “Pablo, prisionero de Jesucristo, y el hermano Timoteo, al querido amigo Filemón, colaborador nuestro” (Filem 1, 1). Epafrodito es llamado también compañero de milicia, en el sentido de que servir al evangelio conlleva lucha: “Creí necesario enviarles a Epafrodito, mi hermano, colaborador y compañero de milicia, quien también es su mensajero y servidor para mis necesidades” (Fil 2, 25).
Un término lindo que utiliza Pablo es el de “consiervos”, esclavos en común del evangelio: “En cuanto a todos mis asuntos, os informará Tíquico, nuestro amado hermano, fiel ministro y consiervo en el Señor” (Col 4, 7). “Epafras, nuestro consiervo amado, que es un fiel ministro de Cristo para ustedes” (Col 1, 7).
Este término, “consiervos”, sintetiza tres cosas, la primacía de Cristo de quien son esclavos y servidores, el servicio del evangelio y el hecho de compartirlo como amigos y compañeros.
Teniendo en cuenta esto destacamos algunas cualidades de este servicio del evangelio que son al mismo tiempo características de la amistad:

Igualdad

En primer lugar, la supremacía de Cristo no deja lugar a disensiones, lo cual es como la contracara de la amistad: “Cuando dice uno «Yo soy de Pablo», y otro «Yo soy de Apolo», ¿no proceden al modo humano?
¿Qué es, pues Apolo? ¿Qué es Pablo?… ¡Servidores, por medio de los cuales ustedes han creído” (1 Cor 3, 4-5).
El ser todos servidores, en pie de igualdad, implica y favorece la amistad. Una igualdad sin celos sólo puede darse entre amigos!

Fidelidad

La fidelidad, virtud propia de la amistad, es también lo propio del que es servidor y administrador: “Por tanto, que nos tengan los hombres por servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios. Ahora bien, lo que en fin de cuentas se exige de los administradores es que sean fieles” (1 Cor 4, 1-2). Esta fidelidad es fidelidad objetiva al mensaje íntegro del evangelio y, al mismo tiempo, es fidelidad al estilo de Cristo: “Y el Dios de la paciencia y del consuelo les conceda tener los unos para con los otros los mismos sentimientos, según Cristo Jesús (Rm 15, 5-9).

Compartir sufrimientos

La fidelidad al evangelio conlleva “soportar juntos como amigos “los sufrimientos por el evangelio”, como le dice Pablo a su hijo Timoteo (Cfr 2 Tm 1, 7-11)
No ser gravoso
“A otras Iglesias despojé, recibiendo de ellas con qué vivir para servirles. Y estando entre ustedes y necesitado, no fui gravoso a nadie” (2 Cor 11, 8-9).

Sinceridad

“Todo cuanto hagan, háganlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres, conscientes de que el Señor les dará la herencia en recompensa. El Amo a quien sirven es Cristo” (Fil 3, 23-24).

Alegría

La alegría es la característica que muestra que uno está realizando el servicio que Dios quiere: “Cada cual dé según el dictamen de su corazón, no de mala gana ni forzado, pues: Dios ama al que da con alegría” (2 Cor 9, 7-13).

Extensión a lo social: la colecta

“Les damos a conocer, hermanos, la gracia que Dios ha otorgado a las Iglesias de Macedonia (que hicieron la colecta). Pues, aunque probados por muchas tribulaciones, su rebosante alegría y su extrema pobreza han desbordado en tesoros de generosidad. Porque atestiguo que según sus posibilidades, y aun sobre sus posibilidades, espontáneamente nos pedían con mucha insistencia la gracia de participar en el servicio en bien de los santos” (2 Cor 8, 2-8). Vemos así que en Pablo, el servicio del evangelio genera colaboración y amistad crecientes y esta amistad en el Señor hace que el servicio sea más eficaz e inclusivo.

Amistad y servicio en Ignacio

En Ignacio amistad y servicio configuran un círculo virtuoso. Los Ejercicios tienen por fruto una gracia de amistad en el Señor que se traduce en el servicio y en la ayuda a las almas. A su vez, el servicio del Evangelio nos va haciendo cada vez mejores amigos en el Señor.

Amigos en el Señor

“Amigos en el Señor” es una frase que escribió San Ignacio a Juan de Verdolay, amigo laico de Barcelona en 1537: “De Paris llegaron aquí, mediados de enero, nueve amigos en el Señor”. Con San Ignacio, estos nueve amigos, formarían el grupo de los diez que fundaron la Compañía de Jesús en 1540.

Mucho servir a Dios nuestro Señor por puro amor”.

Al final de los Ejercicios, en la última regla para “sentir con la Iglesia”, Ignacio pone una frase que sintetiza su espiritualidad: “sobre todo se ha de estimar el mucho servir a Dios nuestro Señor por puro amor” (EE 370). Jesús es para Ignacio, fundamentalmente Amigo y Compañero. Esto, que cuando uno lo piensa bien suena inusitado, es pura gracia, pero gracia correspondida.
Veamos los tres textos de los Ejercicios en que Ignacio utiliza la palabra amigo.

Amistad y perdón

Con Jesús se conversa “como un amigo habla a otro” (EE 54), porque vino “a hacerse hombre … y a morir por mis pecados” (EE 53). Ignacio piensa la redención y el perdón de los pecados en términos de amistad: lo que mi Amigo a hecho por mí y lo que yo debo hacer por mi Amigo.

Amistad y seguimiento

El Sumo Capitán, en la meditación de Dos Banderas, llama a todos “sus siervos y amigos” y los envía a la tarea de ayudar a las almas (EE 146). El que llama no es un Señor lejano sino el Rey Eternal que quiere “conquistar a sus enemigos” (convirtiéndolos en amigos) y que invita así: “quien quisiere venir conmigo ha de trabajar conmigo, porque siguiéndome en la pena también me siga en la gloria” (EE 95). Así pues, el seguimiento y la lucha espiritual se viven en un clima de estrecha amistad con Cristo. Hay un pasaje muy lindo que confirma este estilo de Jesús. Se trata del primer punto de la contemplación de la Transfiguración. Allí Ignacio dice: “tomando en compañía Christo nuestro Señor a sus amados discípulos Pedro, Jacobo y Juan, transfigurose y su cara resplandecía como el sol y sus vestiduras como la nieve” (EE 284).

Amistad y discernimiento

En la contemplación de la Resurrección Ignacio expresa una intuición hermosísima: Jesús resucitado tiene por oficio “consolar” como los amigos consuelan a sus amigos. Dice el texto: “Mirar el oficio de consolar, que Christo nuestro Señor trae, y comparando cómo unos amigos suelen consolar a otros” (EE 224).
El “mucho servirnos por puro amor” de Jesús es un servicio que lo lleva a dar la vida por sus amigos y, una vez resucitado, lo lleva a salir a buscarlos y a consolarlos en todas las encrucijadas en las que se encuentran. Este oficio de consolar se traduce y se concreta en todas las “reglas de discernimiento”. En ellas, lo propio del Señor y del buen espíritu es “dar verdadera alegría y gozo espiritual, quitando toda tristeza y turbación que el enemigo induce” (EE 329).
El trato de amistad es clave para comprender el espíritu de las reglas. Negativamente, se confirma esto al ver que Ignacio habla del mal espíritu en términos de “enemigo”. El enemigo seduce y facilita las cosas cuando uno va por mal camino y perturba y pone impedimentos de todo tipo cuando uno va por el buen camino. El enemigo mete miedo, miente y quiere ser secreto como un vano enamorado, ataca por la parte más débil… Todas maneras de actuar diametralmente opuestas a las de un buen amigo, del cual es propio corregir si uno obra mal y alentar si uno va bien.

Amistad y servicio

La amistad que se consolida en medio del servicio del Evangelio es una amistad fiel y abierta. Una amistad que lleva a la alabanza y a la reverencia para con el Padre y a incorporar a otros muchos en un mismo servicio y amistad, sin celos ni competencias. Es bueno unir estas cosas: servicio, adoración y amistad con muchos.

El mayor servicio requiere más amigos

La amistad abierta a muchos, amistad que incorpora gente, es la piedra de toque del verdadero servicio evangélico. Si se sirve a los más pobres y se da gloria y alabanza a Dios no puede estar ausente una amistad alegre y abierta entre los convocados. Los celos, las envidias, la competencia, el resentimiento, las distancias, las suspicacias, los chismes, la descalificación, la lucha por espacios de poder, el ver la paja en el ojo ajeno, el no perdonar las deudas chicas, el condenar al hijo pródigo y no querer que vuelva, el pescar infraganti a los pecadores y hacerlo público, el no juntarse con los publicanos… son todas señales de que el servicio a los más pobres necesita ser purificado porque esconde una búsqueda de sí mismo (o un escape de sí mismo, que es lo mismo).

El servicio incrementa la alabanza al Padre

En Ignacio, el servicio va unido a la alabanza al Padre: “el hombre es creado para alabar, hacer reverencia y servir (por puro amor y para mayor gloria de Dios)” (EE 23).
La oración, al igual que cualquier tarea, se hace pidiendo “gracia a Dios nuestro Señor, para que todas mis intenciones, acciones y operaciones sean puramente ordenadas en servicio y alabanza de su divina majestad, para poderlo “mucho servir por puro amor” (EE 46).

El servicio no teme a las humillaciones

El Rey Eternal pone la piedra de toque de su servicio en la capacidad de mantener la alegría de la amistad. Esto surge si uno lee en esta clave en qué se fija Jesús cuando llama a sus amigos y servidores a acompañarlo en la tarea de ayudar a las almas. Dice que los que quieren “afectarse y señalarse en el servicio del Señor” tienen que ser capaces de ofrecerle “toda su persona” y tienen que estar dispuestos a “pasar injurias y vituperios y toda pobreza si eso es “mayor alabanza y servicio de su divina majestad” (EE 97-98).
Estas injurias y vituperios no son sólo de los enemigos. Se trata de saber recibir sinsabores también de los cercanos. Buscando por supuesto aclararlos y perdonarlos, pero este no “herirse” por cualquier contradicción es propio del servicio por amistad. Ignacio tiene muchas recomendaciones en este sentido: la de “salvar la proposición del prójimo, la de hablar con quien corresponde y no hacer públicos pecados o defectos que no eran públicos, la de “obedecer al cocinero en la cocina” (el lo hacía aunque era el general de la Compañía), la de expulsar como peste al que siembra discordias, la recomendación de la unión de los ánimos….

En la Contemplación para alcanzar amor Ignacio expresa cómo el poder “en todo amar y servir” brota de un conocimiento interno de tanto bien recibido. “Pedir lo que quiero; será aquí, pedir conocimien¬to interno de tanto bien recibido, para que yo enteramente recono¬ciendo, pueda en todo amar y servir a su divina majestad (EE 233).
Esto es propio de la amistad, que siente interiormente cuánto ha recibido del amigo en el mismo momento en que el otro requiere algún servicio o ayuda y por eso responde espontáneamente con mucho amor.

El modelo de servicio por puro amor lo expresa hermosísimamente en la contemplación de la Encarnación, donde se pone a sí mismo como servidor y amigo: “Ver a nuestra Señora y a José y a la sirvienta, y al niño Jesús después de ser nacido; haciéndome yo un pobrecito y esclavito indigno, mirándolos, contemplándolos, y sirviéndolos en sus necesidades, como si presente me hallase, con todo acatamiento y reverencia posible; y después reflexionar sobre mi mismo para sacar algún provecho” (EE 114).

Imagen1

En síntesis podemos ver que tanto Pablo como Ignacio unen servicio y amistad de manera tal que se potencian y mejoran entre sí. Una amistad sin servicio es amiguismo. Un servicio sin amistad, eficientismo. En cambio el servicio por amistad es eficaz y la amistad que se orienta al servicio se consolida y crece.

 

Momento de Contemplación

Hna Marta Irigoy md

 

Bienaventurados los que, como Pablo, aún siendo libres se hacen servidores de todos por el Evangelio (1 Cor 9, 19). Encontrarán por el camino infinidad de amigos.

 Esta hermosa “Bienaventuranza de Pablo”, me trajo a la memoria, un párrafo del libro “Sabiduría de un pobre”, de Eloi Leclerc, y me pareció lindo iluminar con él, nuestro Taller de EE, de este mes de Julio.

En los  EE, hacemos una petición a partir de la Segunda Semana, en donde pedimos “conocimiento interno del Señor, que por mí se ha hecho hombre, para que más le ame y le siga /sirva”, es decir, pedimos al Señor conocerlo, para luego imitar sus sentimientos y descubrir el llamado que nos hace.  Por lo tanto, podemos decir que los EE siempre son de “seguimiento”.  Seguimiento que tiene su Principio y Fundamento en el el mandamiento del amor:

 Este es mi mandamiento:  Ámense los unos a los otros,  como yo los he amado.  No hay amor más grande  que dar la vida por los amigos.   Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando. Ya no los llamo servidores, porque el servidor ignora lo que hace su señor; yo los llamo amigos, porque les he dado a conocer  todo lo que oí de mi Padre.  No son ustedes los que me eligieron a mí,  sino yo el que los elegí a ustedes,  y los destiné para que vayan y den fruto,  y ese fruto sea duradero” (Jn 15, 12-17).

 El texto de Eloi Leclerc, nos puede ayudar a descubrir este modo simple y a la vez extraordinario, de hacer conocer más a Jesús, como él mismo se nos dio a conocer  y  a través del gesto de nuestra amistad, hacer que todos los hombres descubran que son amados por el Padre.

Esta es la Buena Nueva, que se nos envía a anunciar!!

“Para nosotros es preciso aprender a ver el mal y el pecado como Dios lo ve. Eso es precisamente lo difícil, porque donde nosotros vemos naturalmente una falta a condenar y a castigar, Dios ve primeramente una miseria a socorrer. El Todopoderoso es también el más dulce de los seres, el más paciente. En Dios no hay ni la menor traza de resentimiento… Nadie ama como Él, pero nosotros debemos intentar imitarle. Hasta ahora no hemos hecho todavía nada. Empecemos, pues, a hacer algo.

Pero ¿por dónde comenzar?; padre, dímelo-.preguntó Tancredo

-La cosa más urgente- dijo Francisco- es desear tener el Espíritu del Señor. Él solo puede hacernos buenos, profundamente buenos, con una bondad que es una sola cosa con nuestro ser más profundo.

Se calló –Francisco- un instante y después volvió a decir:

 -El Señor nos ha enviado a evangelizar a los hombres, pero ¿has pensado ya lo que es evangelizar a los hombres? Mira, evangelizar a un hombre es decirle: «Tu también eres amado de Dios en el Señor Jesús». y no sólo decírselo, sino pensarlo realmente. Y no sólo pensarlo, sino portarse con este hombre de tal manera que sienta y descubra que hay en él algo de salvado, algo más grande y más noble de lo que él pensaba y que se despierte así a una nueva conciencia de sí. Eso es anunciarle la Buena Nueva y eso no podemos hacerlo más que ofreciéndole nuestra amistad; una amistad real, desinteresada, sin condescendencia, hecha de confianza y de estima profundas. Es preciso ir hacía los hombres. La tarea es delicada. El mundo de los hombres es un campo de lucha por la riqueza y el poder, y demasiados sufrimientos y atrocidades les ocultan el Rostro de Dios. Es preciso, sobre todo, que al ir hacia ellos no les aparezcamos como una nueva especie de competidores. Debemos ser en medio de ellos testigos pacíficos del Todopoderoso, hombres sin avaricias y sin desprecios, capaces de hacerse realmente sus amigos. Es nuestra amistad lo que ellos esperan, una amistad que les haga sentir que son amados de Dios y salvados en Jesucristo.

  El sol había caído detrás de los montes y bruscamente había refrescado el aire, el viento se había levantado y sacudía los árboles, era ya casi de noche y se oía subir de todas partes el canto ininterrumpido de las cigarras”.

    Gustemos en silencio contemplativo este texto, y hagamos memoria de todos los que a través de su sencilla y profunda  amistad, nos revelaron el Amor de Dios.

   Terminemos cantando juntos: Tengan los sentimientos de Jesús.

Read Full Post »

Imagen32

Momento de Reflexión

Diego Fares sj

“Para todo siento fuerzas en Aquel que me conforta”

Bienaventurados los que, como Pablo, saben contentarse en todo: en la abundancia y en la privación, en la riqueza y en la pobreza. Vivirán serenos en toda situación.

La libertad espiritual en Pablo

En su carta a los Filipenses, Pablo agrade-ce a los cristianos por la ayuda económica que le hicieron llegar al recibir noticias de que estaba preso. Y en la carta sale a la luz con mucha fuerza su libertad de espíritu: cómo ha “aprendido a hacer frente a cualquier situación”.
“Yo aprendí a bastarme con lo que tengo. Sé vivir con estrechez y sé también nadar en la abundancia; estoy hecho absolutamente a todo, a la saciedad como al hambre, a tener de sobra como a no tener nada. Para todo siento fuerzas en Aquel que me conforta” (Fil 4, 11-12).

Las expresiones de Pablo tienen sus matices: Pablo dice que ha aprendido a “bastarse” a “contentarse” (autarkes) “en lo que esté”, “en la situación que le toque vivir”. “Autarkes” literalmente significa ser “autosuficiente” y, generalmente, autosuficiencia suena a orgullo o a vanidad. Pero no es en este sentido que usa Pablo la palabra: él habla de un bastarse a sí mismo “con lo que ven-ga” porque “encuentra fuerzas para todo en Aquel que lo conforta”. Contentarse y encontrar fuerzas en Otro, en “Jesús que lo conforta”, no es algo automático, algo que Pablo posea de ma-nera tal que nada lo afecte. Al contrario, a Pablo le afectaba todo (“Quién desfallece sin que des-fallezca yo” 2 Cor 11, 29). De lo que se trata es de ese ejercicio de confortarnos en Cristo, por el cual, cuando algo nos ata ─ un temor, una cul-pa, una necesidad, una ansiedad…─ nos libera-mos interiormente atándonos sólo al mandamiento de permanecer en el amor.
Es muy iluminadora la carta a Timoteo en cuanto al sentido de esta “autosuficiencia en la fe”. Pablo le habla a Timoteo de los que están “ávidos de discusiones y vanas polémicas” y dice que pretenden hacer de la “piedad” (de lo religioso) fuente de ganancia”, y agrega: “Es verdad que la piedad reporta grandes ganancias, pero si va unida al “desinterés” (autarkeias), al saberse contentar con lo que se tiene sin avaricia. Porque la avaricia es la raíz de todos los males” (1 Tm 6, 4-10).
Desinterés, contentarse, bastarse… son los significados de esta libertad interior que conforta, cuyo contrario es la esclavitud de la avaricia que lleva a ambicionar más y más. Esta avaricia tiene una cara “pasiva”, por así decirlo, que es el descontento, el no sentirse nunca satisfecho con lo que el Señor nos da.
Este avaricia pasiva o descontento consiste en andar esclavos de la queja, disconformes con la situación que nos toca vivir en el presente. En la Iglesia y en la comunidad es frecuente esta tentación, que parte de los “habría que…”, de “lo que me hicieron” o de “lo que nadie hace”… con todos los etcéteras. Es fuente de desánimo y de inquietud.
Lo contrario es la alegría de poder servir al Señor y al evangelio en la situación tal como se da: comulgando, serenamente, con el momento presente.
Pablo no dice que pueda “cambiar” toda situación de mala en buena. Ni siquiera le interesa. Sí le interesa “estar contento” de poder cumplir su misión evangelizadora en la situación en que le toque, seguro de que siempre encontrará fuerzas en Aquel que lo conforta. Esta gracia transforma a Pablo en alguien manso y amable de corazón (prautes), él, que era naturalmente de carácter apasionado e impulsivo (Cfr. Col 3, 12 y Tit 3, 2). Así pues, no se trata de que el Señor nos libre de todas las cosas malas, sino de que siempre nos conforte interiormente.

Libertad interior y sentido del tiempo cristiano

La bienaventuranza habla de un “andar serenos”, de un andar holgados ─ no ahogados ─, contenidos y contentos ─ no angustiados ─, con tiempo ─ no ansiosos ─, respirando libertad interior en el Espíritu. El “estar hecho a todo” paulino tiene su sentido en lo pasajero del tiempo. Como les dice a los Corintios:
“Les digo, pues, hermanos: El tiempo es corto. Por tanto, los que tienen mujer, vivan como si no la tuviesen. Los que lloran, como si no llorasen. Los que están alegres, como si no lo estuviesen. Los que compran, como si no poseyesen. Los que disfrutan del mundo, como si no disfrutasen. Porque la apariencia de este mundo pasa. Yo los quisiera libres de preocupaciones” (1 Cor 7, 29-32).
El contentarse en Cristo no es sólo en las penas, también en la alegría! La alegría de Pablo tiene una dimensión de adherencia exclusiva a Jesucristo que supera el ahora, una adhesión en la fe que “posee” ya lo que no ve, lo que espera. Es una alegría que no proviene de otra fuente que no sea aquella que asegura que “el Señor está cerca”. Y “cerca” implica una distancia, un todavía no que, al mismo tiempo, es algo fuertemente presente por el don de la Esperanza.
No es una alegría estética o sentimental, no es de esas alegrías que se pueden aferrar en un instante de emoción y luego se graban en el alma con una nostalgia particular, ya que se las sabe fugaces, pasajeras. La alegría cristiana es de otra índole. No depende de las alegrías o penas huma-nas. Está abierta –tanto en las alegrías como en los sufrimientos- a la alegría del Señor mismo resucitado, presente entre nosotros. Es la “alegría que nada ni nadie nos puede quitar”, prometida por el Señor en el evangelio, porque el que se alegra o contenta en Cristo, puede hacerlo siempre. El Espíritu nos libera de todo lo que no nos deja alegrarnos en Cristo: “Donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad” (2 Cor 3, 17).

La libertad espiritual en Ignacio

En Ignacio esta libertad espiritual se llama “indiferencia”. «La indiferencia ignaciana es la apertura radical a las exigencias de la voluntad de Dios. Voluntad que el Espíritu va mostrando al hombre en su historia concreta, que se encamina hacia el fin último: la salvación. Esta indiferencia ignaciana se da en la tensión entre dejar y elegir, entre estar disponible y comprometerse activamente, entre abrirse a escuchar al Espíritu y res-ponder con amor concretado en obras. No tiene nada de neutralidad ni de escepticismo. La indiferencia ignaciana está tensionada más por una “preferencia”, que mueve a elegir lo mejor, que por las cosas que hay que dejar. Preferir a Jesús a todo, hace que las cosas encuentren su lugar, siempre relativo, transitorio, no absoluto. De ahí la paz de esta indiferencia.
Hay en el Kempis, librito de cabecera de Ignacio, un hermosísimo pasaje que se titula así: Que se ha de descansar en Jesús sobre todos los bienes. Lo lindo que tiene es que pone todas cosas positivísimas y a Jesús por encima de ellas. De modo que no es difícil ejercitarse en “ver a Jesús y amarlo” en todas las cosas lindas de la vida, para luego saber también sentirlo valioso en las duras y difíciles.
“Alma mía, descansa sobre todas las cosas siempre en Dios, que Él es el eterno descanso de los santos.
Concédeme tú, Dulcísimo Jesús, que descanse en Ti sobre todas las cosas creadas.
Que descanse en Ti sobre toda salud y hermosura;
Que descanse en Ti sobre toda gloria, honra, poder y dignidad;
Que descanse en Ti sobre toda ciencia, riquezas y artes;
Que descanse en Ti sobre toda alegría, gozo, fama y alabanza; incluso sobre toda suavidad y consolación;
Que descanse en Ti sobre toda esperanza, promesa, mérito y deseo; sobre todos los dones y regalos que me puedas dar;
Que descanse en Ti sobre todo gozo y dulzura que mi alma pueda recibir y sentir: en fin, que descanse en Ti sobre todo lo que no eres Tú, Dios mío. Porque Tú, Señor Dios mío, eres bueno sobre todo: Tú solo altísimo y digno de ser amado por sobre todas las cosas. Por eso es poco y no basta cualquier cosa fuera de Ti. Y no puede mi corazón descansar verda-deramente y contentarse del todo si no descansa en Ti. Oh, Jesús mío amadísimo. ¿Quién me dará alas de verdadera libertad para volar y descansar en Ti?”

Recuperar una y otra vez la alegría y la paz en Dios

En el Principio y Fundamento de sus Ejerci-cios Ignacio nos hace pedir la gracia de “hacer-nos indiferentes”. Supone que un cristiano no está siempre indiferente. Todo lo contrario, es propio del cristiano apasionarse por las cosas, especialmente por aquellas que el Señor le encomienda. Y sin embargo, debe estar siempre dispuesto a rever en Dios todas aquellas cosas en las que hay libertad y que no están prohibidas. Un buen ejemplo nos lo da el Padre Ribadeneira contando la reacción de Ignacio ante la perspectiva de la desaparición de lo que más amaba: la Compañía de Jesús:
“Estando una vez Ignacio enfermo, le avisó el médico que no diese lugar a tristeza ni a pensamientos penosos. Y, con esta ocasión, comenzó a pensar atenta-mente dentro de sí qué cosa le podría suceder tan desabrida y dura que le afligiese y le turbase la paz y sosiego de su alma. Y, habiendo vuelto los ojos de su consideración por muchas cosas, una sola se le ofreció (la que tenía más metida en sus entrañas): y era si, por algún caso, nuestra Compañía se deshiciese. Pasó más adelante, examinando cuánto le duraría esta aflicción y pena en caso que sucediese; y le pareció que, si esto aconteciese sin culpa suya, dentro de un cuarto de hora que se recogiese y estuviese en oración, se libraría de aquel desasosiego y se tornaría a su paz y alegría acostumbrada. Y aún añadía más: que tendría esta quietud y tranquilidad, aunque la Compañía se deshiciese como la sal en el agua. Que es señal evidente de cuán arraigado estaba su corazón en Dios, y cuán conforme con la divina voluntad en todo”.
Se ve bien en este ejemplo lo que es la gracia de la libertad interior y ese “sentir fuerzas en todo en Aquel que nos conforta”.
Otro ejemplo nos lo cuenta el Padre Cámara:
“Estando, pues, el 23 de Mayo de 1555, día de la Ascensión, en una habitación con el Padre, él sentado en el apoyo de una ventana y yo en una silla, oímos repicar la señal que anunciaba la elección del nuevo Papa; y, a los pocos momentos, vino el aviso de que el electo era el propio cardenal teatino Carafa, que tomó el nombre de Paulo IV. Al recibir esta noticia, el Padre experimentó una notable conmoción y alteración en el rostro; y, según supe después (no recuerdo si por él mismo o por Padres antiguos a quienes él lo había contado) se le estremecieron los huesos del cuerpo. Se levantó sin decir una palabra, y entró en la capilla. Y, muy poco después, salió tan alegre y contento, como si la elección hubiera sido muy a su gusto. Y, como el Papa fue muy mal recibido y se murmuraba de él en Roma, por ser allí considerado como excesivamente riguroso, comenzó al punto el Padre a fijarse y a descubrir las cualidades y buenas obras que en él se podrían observar, y después las contaba a cuántos le hablaban de él”.

Facilidad en todo con suavidad grande

Nadal explica así la Indiferencia:
“Mortificándose así uno en todo y ejercitándose bien en esto, y regulando su amor en todas las creaturas por lo que debe al Señor, no amando a ninguna sino porque El lo quiere, viene a adquirir uno la libertad del espíritu, que no es otra cosas sino una facilidad en todo, usando de uno y otro medio, sea oración u otro alguno, conforme a la cosas que se trata; y de tal manera que sea pronto a escoger lo que será más conveniente y conforme al servicio del Señor, dejando lo contrario. Y esto con suavidad grande, sin resabio, disgusto ni ansiedades…”.
Es la bienaventuranza de la prautes o mansedumbre y dulzura del corazón, de la libertad espiritual y del contento puesto sólo en Jesús. El P. Cámara introduce este concepto de “regular” el amor a las creaturas con el Amor a Jesús. Nosotros solemos estar sumergidos en el amor a las creaturas y cuando sentimos dificultades nos dirigimos al Señor. De lo que se trata es de ir siempre primero directamente al Señor –en las alegrías y en las tristezas- y confortados en su Amor, descender a las creaturas “regulando”. Esta es la fuente de la suavidad y del sosiego, de la paz y de la libertad espiritual.

 Imagen8

Momento de Contemplación

Hna Marta Irigoy, misionera diocesana

 

Bienaventurados los que, como Pablo, saben contentarse en todo:  en la abundancia y en la privación, en la riqueza y en la pobreza. Vivirán serenos en toda situación.

 La Bienaventuranza de Pablo, con la que hoy vamos a iluminarnos en el Taller, nos trae a la memoria, una de las Bienaventuranzas más lindas que enseño y vivió Jesús: “Felices los mansos porque recibirán la tierra en herencia”– Mt.5, 4- y hace resonar en el corazón, su enseñanza sobre el secreto de su serenidad: “Aprendan de mí, porque soy paciente y humilde de corazón, y así encontrarán alivio”- Mt.11,29-.

 Piet van Breemen tiene un escrito muy hermoso, sobre la mansedumbre, al que tituló: “La Prautes”:

  “La palabra “prautes”, podría servir como resumen de las ochos Bienaventuranzas. Y lo mismo se puede decir de los frutos del Espíritu Santo que Pablo enumera en Gálatas 5,22: “El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, templanza”. Tampoco estas son nueve cualidades aisladas, sino nueve expresiones del mismo Espíritu que, cuando se combinan, retratan a un cierto tipo de hombre y de mujer, la imagen autentica de un discípulo de Cristo, un Cristiano.

La  mejor traducción bien podría ser “con un corazón apacible”, lo que sugiere ausencia de agitación.  La “prautes” describe a la persona que irradia serenidad.

La verdadera serenidad consiste en la ausencia de preocupación. Es la paz de saberse aceptado por Dios tan como se es y abandonarse a su amor. Es descansar seguro con Dios en autentica intimidad con Él, sin lucha ni tensión”.

  Aprovechando la Fiesta de Pentecostés, vamos a pedir con fuerza al Espíritu Santo, para que nos  traiga sus dones y sus  frutos, y así  como Pablo podamos decir:

 “Sé vivir con estrechez y sé también nadar en la abundancia; estoy hecho absolutamente a todo, a la saciedad como al hambre, a tener de sobra como a no tener nada. Para todo siento fuerzas en Aquel que me conforta” (Fil 4, 11-12).

 ¿Cómo llega a decir esto Pablo?. Porque se sabía creado, amado y aceptado por Dios, es su Verdad

También nosotros, desde esta experiencia, podemos lograr sentirnos libres. Cuando hacemos experiencia del Dios Creador, que soñó nuestra vida y la va “artesanalmente” trabajando con sus Manos, a través de acontecimientos diarios, logramos la paz, la serenidad, la mansedumbre, al “comulgar con el momento presente”.

 Pablo, nos dice: 

  • “Donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad”- 2Co.3,17-
  • “La  prueba de que ustedes son hijos, es que Dios infundió en nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama a Dios llamándolo» ¡Abba!, es decir, ¡Padre!-Gal.4,6-
  • “Todos los que son conducidos por el Espíritu de Dios son hijos de Dios. Y ustedes no han recibido un espíritu de esclavos para volver a caer en el temor, sino el espíritu de hijos adoptivos, que nos hace llamar a Dios”- Rom.8,14-15-

El secreto de Pablo, fue dejarse habitar  y conducir por el Espíritu Santo, que hizo de él, un hombre  libre que pudo  ante las situaciones de carencia y abundancia vivir, confiado como hijo en las manos del Padre y  apasionado por dar  a conocer la verdadera vida en el Espíritu que hace que  cada hombre y cada mujer, pueda vivir en libertad.

Momento contemplativo:

  • Vamos a pedir el Espíritu Santo a través de la Secuencia.
  • Haciendo silencio en el corazón, veamos que sentimiento hoy me habita:                                       

                  ¿Paz, amor, alegría, paciencia, cordialidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, templanza?

                ¿Angustia, agobio, tristeza, pereza, desanimo, desesperanza, enojo, etc.?

 Pido al Señor que me regale interiormente, el Espíritu para saberme  creatura soñada desde siempre,  para vivir en las Manos artesanas del Padre. Manos que sostienen, cuidan y hacen vivir  en libertad.

Imagen13

       *     Terminamos rezando juntos un Padrenuestro.

Read Full Post »

 Momento de Reflexión

Diego Fares sj

“Olvido lo que dejé atrás y me lanzo a lo que está por delante”

Bienaventurados los que, como Pablo, consideran todo como basura ante la sublimidad del conocimiento de Cristo (Fil 3, 7). Vivirán la inquietud serena de la continua búsqueda.

imagen81

¡Conocer a Jesús! He ahí la bienaventuranza. Lo que está en juego no es la moral en primer lugar, sino la Espiritualidad. No se trata solamente de “aplicar” las enseñanzas de un Jesús cuyo discurso ya conocemos. Se trata de querer conocerlo cada vez más y mejor. Y no de conocerlo en abstracto sino como Aquel que nos da Palabras de Vida que iluminan nuestra vida presente, lo que nos sucede día a día. Se trata de conocer más a Jesús no porque no conozcamos su amor por nosotros. Sino porque lo primero que nos testimonian los que lo conocen bien es la inagotable riqueza de su Persona. El mensaje de hombres como Pablo e Ignacio, a quienes conocer a Jesús les cambió la vida, es que nadie tiene un conocimiento de Jesús que no genere el deseo de un conocimiento mayor.
Pablo e Ignacio vienen a decirnos algo así como: “Si estás más o menos tranquilo con lo que conocés de Jesús, entonces es que lo conocés poquísimo”. Si no deseás conocerlo más, si no te das cuenta de que Él quiere y puede darte esa gracia precisamente, entonces aún te falta lo mejor. Porque conocerlo es amarlo y amarlo es la alegría y la vida verdadera. Como Él mismo le dice a la Samaritana, que presumía un poco de sabérselas todas: “Si conocieras el Don de Dios y Quién es el que te dice ‘Dame de beber’, tú le habrías pedido a Él y Él te habría dado Agua Viva” (Jn 4, 10). Por eso consideramos que, ante alguien como Jesús, ex-perimentar “la inquietud serena de la continua búsqueda” es señal de conocimiento verdadero y por tanto es una bendición.
Para expresar mejor lo que quiere comunicarnos la bienaventuranza de hoy, puede ayudar un artículo de Jaim Etcheverry que se llama “Regalos”, en el que reflexiona sobre algo que escribió Coetzee y que dice así:
«La mejor prueba que tenemos de que la vida es buena y por lo tanto de que tal vez, después de todo, exista un Dios que se preocupa por nuestro bienestar, es que a cada uno de noso-tros, el día mismo en que nacemos, le llega la música de Juan Sebastián Bach. Llega como un regalo, no ganado, no merecido, gratis. El problema –dice Etcheverry- reside en el hecho de que no siempre llegamos a saber que hemos recibido regalos como el que describe Coetzee.”
El problema con el conocimiento de Jesús, reside en el hecho de que no siempre llegamos a saber que en su Persona hemos recibido “El Regalo”. Regalo sin el cual todos los demás carecen de valor. Regalo con el cual hasta lo que parece pérdida resulta ganancia. Apreciar bien y saber agradecer otros regalos nos pone en el buen camino del conocimiento de Jesús.
Continúa Etcheverry:
“Refiriéndose a Bach, el escritor completa su párrafo diciendo: «¡Cómo quisiera hablar aunque más no fuera sólo por una vez con ese hombre muerto hace ya tantos años! Sepa que nosotros en el siglo XXI aún ejecutamos su música, la reverenciamos y la amamos, nos absorbe, nos conmueve, nos fortalece y nos alegra. Le diría: En nombre de toda la humanidad, acepte por favor estas palabras de agradecimiento, inadecuadas como resultan…»
Así también nosotros, en este rato de retiro espiritual, queremos tomarnos un tiempito para agradecer a gente como Pablo y como Ignacio que nos comunicaron su conocimiento de Jesús.
Agradecer infinitamente a quienes nos permiten conocer mejor a Jesús es ya parte, y parte principal, diría yo, del conocimiento de Jesús. Porque el Señor desea ser conocido mediante sus amigos que le salen de testigos. Le gusta que lo conozcamos gracias a otros y junto con otros. Como que su conocimiento es tarea que requiere mediación y compañía. Así como para conocer al Padre hace falta conocer a su Hijo amado, así, para conocer al Hijo hay que conocer a sus amigos, a los que más lo amaron y más lo aman.

Señales del verdadero conocimiento de Jesús para Pablo

Poder saborear el deseo de comunicarlo más y más

Pablo es conciente de la grandeza de su misión: anunciar el Tesoro del Evangelio de Jesucristo que se complace en ser llevado en vasijas de barro, como meditamos en la segunda bienaventuranza. Pablo es también conciente de lo beneficioso que resulta este conocimiento para todos los hombres, por eso se esfuerza tanto por dar a conocer a Jesús:
“Ahora me alegro por los padecimientos que soporto por ustedes, y completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia, de la cual he llegado a ser ministro, conforme a la misión que Dios me concedió en orden a ustedes para dar cumplimiento a la Palabra de Dios, al Misterio escondido desde siglos y generaciones, y manifestado ahora a sus santos, a quienes Dios quiso dar a conocer cuál es la riqueza de la gloria de este misterio entre los gentiles, que es Cristo entre ustedes, la esperanza de la gloria, al cual nosotros anunciamos, amonestando e instruyendo a todos los hombres con toda sabiduría, a fin de presentarlos a todos perfectos en Cristo. Por esto precisamente me afano, luchando con la fuerza de Cristo que actúa poderosamente en mí” (Col 1, 24-28).
Esforzarse por comunicarlo y poner toda su vitalidad y padecimientos al servicio de esta tarea es señal de que verdaderamente es Jesús a quien Pablo conoce y comunica.

Poder saborear el Amor de Jesús como un tesoro inagotable

No se trata de un conocimiento meramente informativo acerca de Jesús. No se trata de conocer aspectos de la personalidad de Jesús o hechos sueltos de su vida. Para Pablo conocer a Jesús es conocer su amor. Y ese conocimiento del amor de Cristo es lo que implora para todos los hombres:
“Por eso doblo mis rodillas ante el Padre, de quien toma nombre toda familia en el cielo y en la tierra, para que les conceda, según la riqueza de su gloria, que sean fortalecidos por la acción de su Espíritu en el hombre interior, que Cristo habite por la fe en sus corazones, para que, arraigados y cimentados en el amor, puedan comprender con todos los santos cuál es la anchura y la longitud, la altura y la profundidad, y conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que se vayan llenando hasta la total Plenitud de Dios” (Ef 3, 14-19).
Ahora bien, estas palabras de Pablo no son para explicar sino para sumergirse en ellas y saborear allí el conocimiento del amor de Cristo, dejando que exceda todo conocimiento y nos vaya llenando hasta la total plenitud en Dios. Nuestras palabras si sirven para algo es para remitir a las de Pablo. Jesús, Agua viva, quiso llegar a nosotros a través de esas fuentes que son sus testigos. Pablo es una de esas fuentes. En sus palabras y en su estilo el Agua viva del conocimiento de Cristo nos llega en su pureza original.

Poder saborear las otras cosas como “en segundo lugar”

Otra señal de verdadero conocimiento de Jesús es el lugar que pasan a ocupar las otras cosas. Para Pablo el conocimiento del amor de Jesús lo es todo. En Jesús se esconden todos los tesoros de la Sabiduría y de la ciencia. Ante la sublimidad del conoci-miento de Jesús, todo lo demás es “desecho”:
“Lo que era para mí ganancia, lo he juzgado una pérdida a causa de Cristo. Y más aún: juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien perdí todas las cosas, y las tengo por basura para ganar a Cristo, y ser hallado en él, no con la justicia mía, la que viene de la Ley, sino la que viene por la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios, apoyada en la fe, y conocerle a él, el poder de su resurrección y la comunión en sus padecimientos hasta hacerme semejante a él en su muerte, tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos” (Fil 3, 7-11).

Poder saborear la esperanza por encima de todo

Es también muy significativo cómo el conocimiento de Jesús cambia nuestra valoración del tiempo. Escuchemos a Pablo:
“No que lo tenga ya conseguido o que sea ya perfecto, sino que continúo mi carrera por si consigo alcanzarlo, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jesús. Yo, hermanos, no creo haberlo alcanzado todavía. Pero una cosa hago: olvido lo que dejé atrás y me lanzo a lo que está por delante, corriendo hacia la meta, para alcanzar el premio al que Dios me llama desde lo alto en Cristo Jesús” (Fil 3, 12-14).
El Jesús futuro pesa más que el Jesús pasado, si se puede hablar así. Y esto gracias a que el Jesús pasado ya nos “alcanzó” y nos salvó. Fundamentados en esta gracia podemos lanzarnos hacia delante sin miedo, olvidando lo ganado y poniendo nuestra esperanza en ganar muchísimo más. Por eso hablamos de una “inquietud serena”, de una búsqueda que impulsa siempre hacia adelante, pero sin angustias. Por el contrario, es la experiencia de la gracia, del sentirse totalmente perdonado e incluido en la Redención del Señor, lo que lo lleva a desear siempre más y más. Su búsqueda es respuesta a un don sin medida ni merecimiento. De ahí la paz con que se “inquieta” bien. En Pablo, así como todo es gracia y el pasado está bajo el perdón inagotable de Dios gracias a Jesús, así toda Gloria futura le pertenece a Cristo y no hay nada de qué gloriarse si no es en el Señor.

Poder saborear con Amor la Cruz

Esto lo lleva a vivir un presente de pura entrega (que supone amor a la cruz), ya que se mueve en la seguridad de haber sido amado primero y de que será inimaginablemente más amado después:
“Así, mientras los judíos piden señales y los griegos buscan sabiduría, nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; mas para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios. (…) Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte. Lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido Dios; lo que no es, para reducir a la nada lo que es. Para que ningún mortal se gloríe en la presencia de Dios. De él les viene que estén en Cristo Jesús, al cual hizo Dios para nosotros sabiduría de origen divino, justicia, santificación y redención, a fin de que, como dice la Escritura: El que se gloríe, gloríese en el Señor (1 Cor 1, 22-31)
Podemos decir que para Pablo la señal del verdadero conocimiento del Señor radica en la cruz. Lo único que quiere conocer Pablo es a Jesús crucificado. Paradójicamente su no querer saber sino a Cristo crucificado brota de una experiencia fortísima del Cristo resucitado. Al experimentar el poder del Señor resucitado se le impone una respuesta de lealtad ante el Señor crucificado (en la aceptación de las cruces que a él y a sus seres queridos les tocan). La sabiduría de Pablo es sabiduría de la cruz, porque gracias a la cruz podemos experimentar la gracia del perdón y de la nueva vida en el Espíritu.

Señales del verdadero conocimiento de Jesús para Ignacio

En Ignacio se dan las mismas señales de verdadero conocimiento de Jesús que en Pablo.
Poder saborear el deseo de comunicar el conocimiento de Jesús más y más fue una gracia que Ignacio experimentó al mismo tiempo que hacía sus Ejercicios en Manresa. Cuando Ignacio descubre el amor de Cristo lo primero que surge en él es el deseo de comunicarlo. De ese deseo de “ayudar a las almas” brotan los Ejercicios espirituales. Ignacio se considera servidor de todo aquel que quiera aprender a conocer la voluntad de Dios en su vida.

Considerar que el amor de Jesús es un tesoro inagotable y que poder saborearlo es el mayor regalo es algo de lo que Ignacio fue siempre conciente. Se lo expresaba al que había sido su confesor en Alcalá, Manuel Miona, contándole que los Ejercicios Espirituales que él acababa de dar a sus compañeros en París, eran
“todo lo mejor que yo en esta vida puedo pensar, sentir y entender, así para poderse aprovechar a sí mismo como para poder ayudar y aprovechar a otros muchos”, y que por eso ‘os pido que os pongáis en ellos’”.
Para Ignacio los Ejercicios son el mejor regalo que le puede hacer a una persona, porque son un instrumento privilegiado para transmitir el conocimiento interno del Señor de manera eficaz.

El que todo sea “basura” ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, en Ignacio se traduce en el “hacernos indiferentes”, en no querer más vida larga que corta, salud que enfermedad, buena fama que deshonras”. Sólo le importa querer y desear “lo que más conduce al amor de Dios: a la alabanza, a la reverencia y al servicio”.

La dinámica del “lanzarse hacia adelante” de Pablo, en Ignacio se expresa con el Magis. En la segunda semana de Ejercicios nos propone contemplar la vida del Señor y nos hace pedir la gracia del “conocimiento interno del Señor, que por mí se ha hecho hombre, para que más le ame y le siga”( EE 104). Para Ignacio Dios es siempre Mayor y conocer a Jesús es amarlo y seguirlo más.

El “no creer que uno ya ha alcanzado todo lo que Dios tiene para darnos” es el supuesto de los Ejercicios: el Señor siempre tiene más para darnos: desea dársenos todo lo posible de acuerdo a nuestra capacidad de recibirlo, como dirá en la contemplación para alcanzar amor:
“Ponderando con mucho afecto cuanto ha hecho Dios nuestro Señor por mí, y cuanto me ha dado de lo que tiene, y consecuentemente el mismo Señor desea dárseme en cuanto puede, según su ordenación divina” (EE 234).

Por último, el poder saborear con amor la cruz, es también para Ignacio “la señal” del conocimiento verdadero del amor de Jesús. Es lo que lo lleva, cuando es igual el servicio y la gloria divina, a desear y elegir imitar a Jesús en sus sufrimientos y humillaciones, por más parecerse a Él, por puro amor de agradecimiento y amistad.

 

Momento de Contemplación

Hna Marta Irigoy, Misionera Diocesana

El conocimiento interno del Señor

«Bienaventurados los que como Pablo, consideran todo como basura ante la sublimidad del conocimiento de Cristo…

 imagen1

… Vivirán la inquietud serena de la continua búsqueda»

Queremos en este día, dejarnos enseñar por Pablo e Ignacio, a través, de su experiencia, a conocer al Señor. Tanto San Pablo como San Ignacio, son dos personas que se han dejado seducir por la Persona de Jesús. Los dos, hablan de conocer al Señor, como lo que hace posible crecer en el vínculo amoroso y por lo tanto vital, con Jesús. Es un conocimiento que se hace búsqueda continua…

San Ignacio, nos hace pedir, en cada contemplación de la Vida del Señor: EE 104

 Conocimiento interno del Señor…

 El conocimiento interno del Señor –que se da en la contemplación del evangelio-es conocimiento de Jesús como Señor de nuestra vida practica y de la vida de la Iglesia”. San Juan definía: “Nadie puede decir Jesucristo es Señor” sino lo inspira el Espíritu Santo”. Por eso, “conocer a Jesús” es un don del Espíritu Santo que se recibe en la intimidad de cada corazón. Se pide y se recibe en la oración. De manera especial en esa oración que consiste en contemplar los misterios de la vida de Jesús. Es tener experiencia del Señor. Sentir que nos vamos enamorando de su Persona y de su proyecto del Reino. Es tener la experiencia de San Pablo: “Todo lo que para mí era una ganancia, lo he juzgado una pérdida a causa de Cristo. Y más aún: juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del  conocimiento de Cristo Jesús”.

  • que por mí se ha hecho hombre, para que más le ame y le siga…

“Este conocimiento interior, que es conocimiento de corazón, conocimiento que implica un  acto de fe libre y de entrega que brota de lo más hondo de mi persona. No es conocimiento intelectual en el sentido que me permite sacar conclusiones, aclarar conceptos. Sino que un conocimiento que brota del amor y produce más amor, lo que equivale decir: deseo de seguimiento. Es un conocimiento de una Persona que me lleva a querer estar cerca de ella, escucharla, sentir su presencia, mirarla, ir a donde sé que está”.

 Momento  de contemplación:

 Vamos  a pedir, con serenidad y un intenso deseo, conocer más a Jesús…

Conocimiento, que es interior, que se da en el corazón, por eso tiene una fuerza que nos moviliza a querer conocerlo más…

amarlo más…  para luego seguirlo, sirviéndolo más…

Este conocimiento es misionero, como lo fueron Pablo e Ignacio.

 Este texto del Padre Arrupe, sj, nos puede dejar deseos de seguir conociendo mas a Jesús y no tener miedo a tener cada vez mas sed de Él…

 “Nada puede importar más que encontrar a Dios.

Es decir, enamorarse de una manera definitiva y absoluta.

Aquello de lo que te enamoras,

atrapa tu imaginación, y acaba por ir dejando huella en todo.

Será lo que decida qué es lo que te saca de la cama en la mañana,

Que haces con tus atardeceres,

en que empleas tus fines de semana,

lo que lees, lo que conoces,

lo que rompe tu corazón,

y lo que te sobrecoge de alegría y  gratitud.

¡Enamórate! ¡Permanece en el amor!

Todo será de otra manera.

 

El conocimiento interno del Señor es como un embeberse de lo que en el misterio de Cristo se respira.

imagen3

Es lo que hace que vivas la vida, las relaciones personales y la relación con las cosas…. de manera distinta: al Estilo de Jesús.

 imagen7

Con Él y como Él

imagen8

Lo que era para mí ganancia, lo he juzgado una perdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor …  

Por Quién perdí todas las cosas, y las tengo por basura para ganar a Cristo…            

Quien ya me dio alcance

 

Oración del Padre Arrupe

 

imagen9

» Nada puede importar más que encontrar a Dios.

imagen10

Es decir…

enamorarse de una manera  definitiva y absoluta.

imagen11

  Aquello de lo que te enamoras, atrapa tu imaginación, y acaba por ir dejando huella en todo…

imagen12

  Será lo que decida

                    qué es lo que te saca de la cama en la mañana

imagen13

                     Que haces con tus atardeceres…

imagen141

                       En qué empleas tus fines de semana.

                       Lo que lees, lo que conoces, lo que rompe tu corazón…

                       Y lo que te sobrecoge de alegría y gratitud

imagen17

Enamórate!

Permanece en el amor!

imagen18

Todo será de otra manera»

imagen19 

 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: