Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Jesús’

Momento de Reflexión

Diego Fares sj

«Al que me ama, mi Padre lo amará», dice Jesús

La primera parte del Principio y Fundamento se puede resumir así: «El hombre es creado para Dios nuestro Señor y las otras cosas, para que le ayuden en la prosecución de este fin».

* Somos creados para Dios nuestro Señor y así como al fin de un camino se llega caminando, a este Fin Personal se llega alabandolo, adorándolo y sirviéndolo. Al dar curso y modo concreto a estos deseos, se nos dilata el corazón, crecemos como personas adorando, agradeciendo y sirviendo a la Persona para quien somos. Siendo más y mejores creaturas nos hacemos semejantes a El. Estos deseos espirituales, porque suponen autoconciencia y autoseñorío de sí, son tres expresiones del amor a un Dios Personal:

hacerle reverencia: la actitud de adoración y reverencia es amor de creatura a la Persona del Creador. Es amor que inclina la rodilla y la cabeza haciendo entrega absoluta de sí;

alabarlo: la alabanza es agradecimiento a la Persona de quien reconocemos que nos vienen todos los dones que recibimos;

servirlo: el servicio -el hacer las cosas – implica hacerlas al modo del Otro, haciendo su voluntad, lo que le agrada.

* De esta manera, descentrados de nosotros mismos y centrados en la Persona de Jesús para quien somos, cambia nuestra mirada y consideración de «las otras cosas» como les llama Ignacio. Todo lo que no es Cristo son «las demás cosas» y se nos revela su ser profundo: son «para nosotros» (esto lo intuimos y así las usamos) pero «para que nos ayuden a realizar nuestros deseos de alabar, adorar y a servir a aquel para quien somos.

Nunca deja de admirarme la profundidad y concretez del Principio y Fundamento. Uno puede preguntarse: ¿Por qué esta serie de frases que parecen un razonamiento abstracto resultan iluminadoras?

Y la respuesta es: Porque no son para nada frases abstractas! Nos hablan de nuestros deseos más hondos y los conectan con nuestro fin. Estas frases nos dicen para Quién somos creados. Fijémonos bien que no dicen para qué, sino para Quién! Tanta gente camina por la vida buscando un sentido que, al no poder concretarlo en un Quién, no termina de tomar forma. Vemos a veces cómo los padres «son para sus hijos», les dedican y entregan lo mejor de sí, todo su tiempo y trabajo. Y los hijos luego se van, siguen lógicamente su camino. Cuando al nido vacío vuelven con los nietos, este «fin pesonal» de la vida humana se llena nuevamente de sentido. Pero allí mismo donde ejercitamos nuestro «ser para los demás» percibimos el límite de esas otras personas (y de todas las cosas) que nos dicen «Yo no soy Dios», no puedo ser «fin exclusivo» para vos.

Así pues, el Principio y Fundamento nos conecta con nuestro fin, que es la Persona de Cristo. Y no hay nada más concreto en la vida que tener claro el fin! En clave de discernimiento lo podemos expresar así: para ver con claridad y elegir la mejor opción entre dos que se nos presentan hay que tener claro el fin. El fin no se discierne, se disciernen los medios. El fin es «lo que ya está discernido», por decirlo así. Y saber que nuestro fin no es un «para qué», sino un «para Quién», es la verdad más verdadera que alguien nos pueda revelar.

Para Dios nuestro Señor, es decir: para Jesús

Sabemos que cuando Ignacio dice «Dios nuestro Señor» se refiere concretamente a Jesús. En Jesús, gracias a Jesús, somos hijos de Dios. El Espíritu nos guía refiriéndolo todo a Jesús, a Dios venido en carne.

Así, para un cristiano basta con tener discernida una sola verdad, que es esta: la de que somos creados para Jesús nuestro Señor. Señor de nuestra vida práctica, como siempre insistía Fiorito. Es decir: Aquel cuyo cuerpo comulgamos en la misa, Aquel cuyas palabras leemos en el evangelio, El que nos perdona los pecados con el sacerdote que nos confiesa, el que nos sale al encuentro pobre, hambriento, sediento, refugiado, preso.

El hombre -todo hombre y toda mujer- es «para Jesús».

Esta pertenencia es tan radical y absoluta que hace que todo lo demás sean «otras cosas», esas que Jesús dice que «se nos darán por añadidura, si buscamos primero el Reino», es decir: a Él.

Poder escuchar admirados que otro nos anuncie que somos para Jesús, es la verdad más honda y a la vez más práctica de nuestra vida. Significa muchas cosas.

Significa que si miro mi ADN, no solo encuentro el de mis padres sino el Suyo: he sido creado a imagen suya. Contemplando en el evangelio lo que sentía Jesús, viendo su carácter, su modo de ser y de relacionarse con los demás, descubro cosas de mi mismo, al igual y más que cuando miro a mis padre y abuelos y me reconozco en algún gesto de carácter, en algún modo suyo de obrar.

Significa que si miro mi historia, con mis idas y vueltas, mi haber llegado a ser quien soy a pesar de mis pecados y las veces que erré el camino, me descubro como alguien rescatado, comprado al precio de la sangre de Jesús. Soy «para Él» en el agradecimiento ante uno que dió su vida por mí cuando yo estaba en mayor o menor medida bajo la influencia del maligno: descartado y librado a mi suerte, como la oveja perdida, como el hijo pródigo, como la pecadora, el ciego, el paralítico, el leproso…

Significa además, que ese «para Él» orienta y finaliza todos mis deseos poniéndolos en clave personal.

Quizás a alguno le puede resultar extraño esta afirmación de que somos para una Persona. Pero si lo pensamos bien no es tan raro, dado que vivimos en un mundo que nos dice que «cada uno es para su propia persona», que su felicidad consiste en perfeccionarse como persona, en poseer cosas que lleven su nombre, y en consumir personalmente todo lo que pueda.

Qué nos cambia esto de «ser para Jesús»?

Nos cambia, por ejemplo, que no hace falta que seamos perfectos. Lo decisivo es «ser para Jesús»: que nos ofrezcamos a Él y que Él nos acepte en su compañía. Es decir: si una persona es muy perfecta pero su perfección crece como un lago de montaña, sin desemboque, puede que en cierto punto su perfección quede estancada. Y en cambio, si una persona es imperfecta, el hecho de sentirse poca cosa, la conciencia de ser un pecador, una pecadora…, puede que la impulse a no mirarse a sí misma, a salir de sí, a poner toda su esperanza en ser aceptada y salvada por Jesús y con esto logre más en un momento que la otra en toda una vida centrada en su propio perfeccionismo.

Esto es lo que se ve en el evangelio: cómo los pequeños y pecadores ganaban el corazón de Jesús y recibían tantas gracias de parte suya y los fariseos, en cambio, no hacían sino alejarse y endurecer más su corazón.

Ser «para Jesús» nos cambia también la preocupación por poseer y consumir. Porque «ser para otro» no es algo que se resuelva en términos de posesión sino de donación. Somos de otro en la medida en que nos damos al otro y somos recibidos libremente por el otro y trabajamos y nos divertimos juntos. No es cuestión de «poseer» al otro como un objeto, sino de dilatar el propio corazón que crece en la medida en que da y recibe más amor del otro.

Ser «para una persona», como vemos, lo cambia todo. Cambia también nuestra relación con los demás. También ellos son «para Jesús» y esto nos hace relacionarnos de otra manera, más libre, más distendida y esperanzada, por decirlo de alguna manera. Sólo una cosa es necesaria, como le dice Jesús a Marta: que cada uno se centre en Jesús, como María que lo escuchaba sentada a sus pies. No hace falta que uno mismo u otro cambie «todo lo que hizo imperfectamente». Porque cuando uno «se convierte» y mira su vida y la ajena desde esta perspectiva, los cambios que se pueden dar son muy inmediatos y radicales. Lo vemos en la historia de los santos, cómo pasan de una vida a otra de manera muy decidida. Esto es así porque «perfeccionarse» puede llevar toda una vida, pero entregarse a Jesús de corazón, comenzar a vivir para Él, buscando sus intereses y no los nuestros, es algo que se puede empezar a hacer ya, tal como estamos y siendo los que somos. En el momento en que me centro en Jesús, todas las demás cosas «se ven distintas», puedo discernir con claridad cuáles me ayudan y cuáles me desayudan.

Jesús es el criterio de discernimiento y la medida

«En Jesús», cultivando nuestro ser para Jesús, encontramos la medida para relacionarnos con cada persona y con las cosas: es una medida que es a la vez común y única -personalísima-.

La adoración, por ejemplo, que es un deseo básico inscrito en cada célula de nuestra carne, encuentra en Jesús el Nombre para nombrar, doblando la rodilla, a Aquel ser misterioso que me creó y me da continuamente el ser. Toda creatura sabe que «no es autónoma», que si durante algún tiempo y en algunos aspectos de su vida puede «funcionar» autonómamente, no se dio a si misma su vida ni se puede mantener en ella como quiera y todo el tiempo que quiera. Pero esta convicción de la propia «contingencia» como dice la filosofía, no alcanza para adorar. Puede convertirse en mudez y angustia que necesita ser «tapada, cosa que hacemos en general «adorando alguna cosa» que se convierte en ídolo. Al adorar a Jesús, desidolizamos las cosas y las liberamos de este rol innatural que les damos, exagerando su importancia. Poder nombrar a nuestro Creador con su Nombre – Jesús- nos permite adorar verdaderamente, ya que, como decíamos, la adoración y la reverencia se tienen ante una Persona. No basta con saber que «algo» -una energía cósmica, una evolución natural – debe habernos creado.

La alabanza por las cosas buenas y hermosas de la vida también se concreta en Jesús. El nos enseña por qué nos tenemos que alegrar -porque nuestros nombres están escritos en el Reino de los cielos, y no por otras cosas pasajeras-. Además, une la alegría al servicio que hacemos a las otras personas. De nuevo, la clave está en lo personal. Todo en el hombre es «personal» o pierde consistencia. Y personal en sentido amplio e inclusivo, es decir: comunitario.

Al adorar a Alguien como Jesús, cuya existencia esta toda puesta al servicio de aquellos que creó y por los que dió la vida, cobran altura y valor las demás personas y cosas que nos rodean. Lo digno de alabanza no es lo que es para nuestro gozo exclusivo sino, por el contrario, lo que sirve para alegrar y servir a más personas, en primer lugar a los que no tienen nada. Así como la alegría de un padre y de una madre de familia no son «las cosas» que poseen sino la alegría de sus hijos que aprovechan las cosas que ellos les brindan para crecer y desarrollarse bien, así toda alegría humana superior es personal, compartible más que consumible!

Más que «tener comida y agua» alegra poder «dar de comer y de beber al sediento»; más que tener ropa, alegra vestir al que anda pobre y desabrigado, más que tener casa, alegra poder hospedar, más que tener salud, alegra acompañar y consolar al que está enfermo o preso.

Las cosas son para nosotros

Si algo tenemos claro es que «las cosas son para nosotros». Basta ver cómo las usamos y nos servimos de ellas como amos, sin mucho miramiento. No pensamos que una ballena tenga una finalidad en sí misma, que exista por la alegría misma de que haya quien pueda surcar el oceano libre y majestuosamente. Apenas tenemos necesidad de ella la pescamos y la consumimos. El punto no está en que las cosas no sean «para nosotros», ya que lo son, sino que «nosotros no somos para nosotros», somos «para Jesús».

Tendría que bastarnos con mirar cómo venimos a la vida -absolutamente dependientes y necesitados de otras personas que se dediquen con exclusividad a cuidarnos mientras crecemos-, para comprender la importancia de «lo personal» en nuestra vida. No tiene sentido definir la persona por su inteligencia y libertad sin agregar que estas potencias espirituales «son para los demás», tienen sentido en relación a los demás, para interactuar con los demás. Pensar que tenemos inteligencia y libertad solo para hacer y «consumir» lo que queramos, es un insulto a la naturaleza, que ya tenía resuelto este problema en la vida animal, «moderando» los instintos para que cada animal consuma solo lo que necesita.

No vivimos para cumplir una finalidad externa a nosotros mismos, para realizar una tarea util a otros, para llenar un lugar dentro de un todo, como si fuéramos una pieza de un reloj.

Tampoco vivimos para realizarnos a nosotros mismos, para alcanzar la felicidad como un estado, en el que estaríamos algo mejor que cuando comenzamos la vida, así como una planta que se desarrolla a partir de una semilla y termina dando flores y frutos, o un ser viviente que llega a la madurez en el uso de sus funciones.

El Principio y Fundamento nos revela que somos «para» una Persona. El evangelio dice que Jesús llamó a los apóstoles «para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar el evangelio». Para que estuvieran con Él quiere decir para vivir en su Compañía. Esto es algo «no funcional».

Una reflexión actual

Pongamos solo un ejemplo de las implicancias de una doctrina de este tipo. Si ser persona es «ser para una Persona, en concreto para Jesús» ¿no tiene entonces un gran sentido que nuestro venir a la vida se realice «en otra persona», en nuestra madre, sin que esto la convierta de ninguna manera en una «incubadora», como dicen algunas? ¿No nos muestra que lo decisivo para ser persona no es en primer lugar que tengamos un ADN, ni tampoco unas facultades como la inteligencia y la libertad (este es el soporte físico y síquico de nuestro ser personas), sino que nos es esencial que otra persona nos nombre -nuestra madre o si ella no puede o no quiere, otra persona que quiera hacerse cargo- y nos acoja en su existencia diciéndonos «yo soy para vos tu madre» y «vos sos para mí mi hijo»?

Si nuestra esencia es «ser para otra Persona», podemos decir que en el vientre materno (y al final de nuestra vida), cuando somos menos autosuficientes, somos más propiamente «personas», porque somos por otros y para otros que nos acogen absolutamente. Un embrión, cuando física y síquicamente es nada más que un puñado de células, es más «para su madre», más persona en este sentido espiritual profundo del que hablamos.

Este «ser por y para los demás» es lo más propio del ser humano. Siempre, no solo mientras nos gestamos y necesitamos que alguien sea «exclusivamente para nosotros». También nos ese esencial cuando llegamos a la madurez y buscamo otras personas que nos amen gratuitamente, por nosotros mismos, no por cómo «funcionamos» o «para qué servimos».

La entrega y dedicación tan absoluta que requiere todo ser humano para desarrollarse, si fuera una cuestión puramente funcional, sería un error de la naturaleza. Los animales nacen «ya hechos» y apenas nacen, o al poco tiempo, se independizan totalmente de sus progenitores. El hecho de que hayamos venido a la vida gracias a que otros seres hayan sido durante mucho tiempo exclusivamente para nosotros y nos hayan dedicado toda su vida y cuidado, hace de nosotros, luego, seres para los demás.

Si esta gratuidad no es custodiada y cultivada, se desmorona la vida social, el respeto por toda persona, el cuidado de los más pobres y discapacitados… La igualdad y la justicia se basan en este reconocimiento de la persona humana más allá de sus capacidades y procesos de gestación, crecimiento o enfermedad.

Considerar este «ser para otro» como una carga, por el hecho de que en un momento de la vida ese otro aparezca inesperadamente, es como negar nuestro ser mismo que consiste siempre en «aparecer» en la vida de otros, irrumpiendo en los otros y siendo aceptados en nuestras diferencias por nosotros mismos, más allá de nuestras capacidades y de las expectativas de los otros.

Momento de Contemplación

Marta Irigoy

Después de leer el texto del P. Diego; podemos volver a aquellas palabras, frases que nos han asombrado hondamente…

Sabernos de y para Jesús es un horizonte hacia el cual orientar nuestra vida y poder dar ese  fruto  personal, según la belleza de su singularidad –ese ADN- que nos hace imagen y semejanza de Dios…

Ser de Jesús…

Pertenecer a Jesús…

Es encontrar ese tesoro escondido… Es descubrir la perla preciosa… por los que vale vender todo, y descubrir el “gozo de pertenecer”…

Este gozo profundo, nace la certeza de sabernos creados de una manera maravillosa

De este gozo profundo, nace la alabanza y libertad ante todas las cosas…

Por este gozo profundo, nos ponemos al servicio de los pequeños que se nos han confiado para hacer aquellas obras para las cual nuestro buen Dios nos ha creado…

Como decía, Benedicto XVI en el Mensaje de Cuaresma del 2012: “Interesarse por el hermano significa abrir los ojos a sus necesidades… Ya que el otro me pertenece, su vida, su felicidad, tienen que ver con mi vida y mi felicidad… Aquí tocamos un elemento muy profundo de la comunión: nuestra existencia está relacionada con la de los demás…».

Qué lindo! Sabernos pertenencia de Jesús y saber que el otro nos pertenece, nos saca del anonimato e indiferencia que a veces nos quieren meter…

Para terminar, quizás puedas rezar con alguna de las Parábolas de El tesoro y la Perla:

«El Reino de los cielos es semejante al tesoro escondido en el campo que un hombre, encontrándolo, lo vuelve a tapar y del gozo que le da va, vende todo lo que tiene, y compra aquel campo. También el Reino de los cielos es semejante al hombre negocianto en perlas finas  que hallando una preciosa perla, fue y vendió todo lo que tenía, y la compró» (Mt 13, 44-46).

Y pedir la Gracia de sentir este Gozo Profundo de Pertenecer a tan Buen Dios…

Read Full Post »

IMAGEN-14945575-2.jpg

Momento de contemplación 

Marta Irigoy 

El Principio y Fundamento de nuestra Esperanza

San Ignacio, en los EE, nos propone la meditación del Principio y Fundamento, en donde nos ayuda a tomar conciencia y descubrir que somos creaturas soñadas y amadas desde toda la eternidad. Podemos decir, que en esta verdad se cimienta nuestra esperanza…

Nos creó un Dios Tierno, Compasivo y Fiel; un Dios que desea que en nuestra vida podamos encontrar el para qué de nuestra existencia…

El Papa Francisco, nos decía en la EG: “Yo soy una Misión en esta tierra…”. El camino de nuestra vida, es peregrinar hacia esa plenitud de mi vocacion… ”Soy una Misión! Y desde el matiz de estos Talleres de Perseverancia E, podemos decir que nuestra Misión es ser Esperanza para los demás…

Descubrir esta misión, es el camino que nos invita Ignacio, y para ello nos invita a hacer memoria de la presencia de Dios en nuestra vida y desde ahí, se nos revelaran los diferentes  “mojones de certezas”, que nos han posibilitado ser hombres y mujeres de esperanza…

La esperanza nos arranca de esa nostálgica y melancólica reflexión sobre el pasado personal y comunitario y nos invita a construir con realismo el futuro.

Es para nosotros una realidad necesaria, en la cual nos hacemos cargo de nuestro pasado, en el presente, con la mirada puesta en el futuro. “El hombre es “ser esperante” en su existencia cotidiana, fruto del ejercicio de su libertad.

Para san Ignacio es muy importante la memoria, ya que “el ayer” recordado está al servicio del presente y las historias pasadas nos llaman a re-crear nuestra historia actual y a reconocer al mismo Dios de ayer en el hoy, caminando con nosotros y haciéndonos recobrar ánimo y esperanza. (Dolores Aleixandre).

La invitación será buscar un rato de oración y  hacer un recorrido por nuestra historia de esperanza, trayendo a la memoria, las situaciones, personas y paisajes que han acompañado nuestra vida de hombres y mujeres y nos han convertido en creyentes esperanzados…

Para terminar pueden leer este texto de Doña Jovita: 

 

Esperanza

Si pensando en el pasado nos invade la añoranza,

Hay que cargar la balanza con lo gueno del presente

Para escuchar claramente el canto de la esperanza.

Cuando nos gana el cansancio y perdemos la confianza

Cuando las fuerzas no alcanzan y queremos aflojar

Siempre nos vuelve a alumbrar el brillo de la esperanza

Después de una noche larga llega siempre el nuevo día

Cuando falta la energía, cuando las penas avanzan,

Esa luz de la esperanza es promesa de alegría

Que no se apague jamás esa llamita encendida,

Que ilumina la salida por un camino seguro

Cuando se nos pone oscuro

El sendero de la vida.

 

Que este año, que compartiremos reflexionando y rezando “la Esperanza”, sea muy fecundo en nuestras vidas!

 

Momento de Reflexión para sacar provecho

Diego Fares sj

Un Dios que soñó cantar con nosotros cantos de alabanza…

Nos creó un Dios Tierno, Compasivo y Fiel; un Dios que soñó cantar con nosotros cantos de alabanza, como sueñan los padres con las voces –llenas de cantos y de risas- de sus hijos cuando juegan. Nos creó un Dios con Corazón lleno de esperanza, que soñó compartir nuestro servicio a las demás creaturas y en Jesús se hizo uno más de nuestra carne. Nos creó un Dios con el pecho lleno de abrazos, que soñó con los besos de sus hijos (adorar es mandar un besito con la mano puesta en la boca).

El Principio y Fundamento, leído en clave de Esperanza, nos habla de estos sueños del Dios que nos Creó. Los sueños de nuestro Padre, los sueños de Jesús –su Hijo amado y nuestro Hermano querido, los sueños del Espíritu Creador, nuestro Amigo que siempre está a nuestro lado, haciéndonos soñar los sueños de Dios.

El hombre y la mujer somos creados –recreados cada nuevo día, como dice Doña Jovita-, recreados en el Bautismo y en cada confesión, recreados cada vez que hay que salir a una misión nueva, en esos pequeños Pentecostés que tiene toda obra que se inicia al servicio de los más necesitados.

Que en la burbuja del mundo paralelo (ese que transitamos sin vivir en plenitud, esclavos de los tiempos que devora el dios dinero) se nos diga que somos creados para la Alabanza, es un alivio, un respiro, es toda una puerta abierta de liberación. Nuestro reloj interior dice “alabanza”, no dice “consumo”. Está lleno de “Alleluyas!” no de “no llego a tiempo” ni de “no doy abasto” ni de “qué pena que pasó”. El “debe” y el “tenés que…” se remansa en “alabar”. Es como el chip de los pajaritos que los hace cantar a voz en cuello, henchidos sus pequeños pechos llenos de plumas de colores y los pulmoncitos a más no poder. Es verdad que tenemos otros chips, buscadores de alimento y predadores, que nos dicen consumí, perseguí, poseé, defendé, estate alerta… Pero el chip del canto y del vuelo y de la libertad, es tan nuestro y verdadero como los otros y bendecido por el Espíritu, además. Estamos hechos para alabar y cuando pase el comer y el pelear, la alabanza quedará.

Que en el mundo que tiene la cara seria y los dedos pragmáticos de los que cuentan billetes y los ojos predadores de los tiburones de Wall Street, a la caza de acciones que suben y bajan, se nos diga que hemos sido creados para el servicio es toda una revelación. Las miradas se amansan, las manos se enternecen, los rostros se distienden. Servir una rica comida no requiere el ritmo mecánico del dinero. La eficiencia y el trabajo se ordenan a que todos puedan compartir al mismo tiempo para “olvidarse del tiempo” y disfrutar de ese momento de eternidad que es un banquete (por eso el Señor lo utilizó como metáfora de lo que esperamos que será el Cielo: un banquete de bodas que, como desean los novios, durará para siempre).

Que en un mundo que no quiere tu corazón (porque no sabría qué hacer con un corazón humano), en un mundo, digo, que quiere tu sangre, tu tiempo, tus energías, tu capacidad de consumir y tu adulación, pero no tu corazón, se nos revele que hemos sido creados para adorar, es decir para ofrecer libremente nuestra más íntima y amorosa lealtad y disponibilidad, es un aire fresco que pone en pie nuestra dignidad. Nada más digno para una creatura que adorar. Hemos sido sacados del barro y puestos en pie para que por nosotros mismos doblemos la rodilla y besemos los pies de un Creador que, Él por primero, se arrodilló para lavarnos a nosotros nuestros pies.

Que en un mundo en que las cosas alzan la mano y reclaman atención, como los chicos de la escuela cuando la maestra pregunta, y se desesperan para ser compradas y consumidas, porque si no, en la próxima tanda productiva dejarán de existir y serán reemplazadas por otros productos, que en un mundo así, se nos diga “que las cosas son ayudas”, es una alegría no solo para nosotros sino para ellas. Porque las cosas gimen esperando la redención del hombre. Han sido creadas para ayudarnos y se las usa para invadirnos y atiborrarnos. Se producen más de algunas y se desprecian otras. Hemos hecho que se multipliquen los ganados y dejamos que se mueran los elefantes. Talamos los bosques frondosos y sembramos solo soja. Producimos toneladas de champú y no alcanzan las vacunas para los niños de los pueblos pobres…

Cuando alguien mira una cosa a los ojos y le dice: “estás para ayudarme, te usaré tanto cuanto necesite y te compartiré en la medida de tus posibilidades”, cuando alguien habla así, las cosas sonríen. Ayudar es todo lo que quieren. Y ayudar no sólo es “ser útil”. En la mayoría de los casos, ayudar es simplemente “estar”. Como la presencia de una madre en casa que, aunque lo haga todo, lo que más ayuda es que ella misma siempre está. Las casas computarizadas pueden reemplazar todas las cosas que una madre hace, todas menos el que las haga ella. Como dicen los chicos cuando los mandan a otra casa y les dan todo lo que necesitan: “yo quiero a mi mamá”. Las cosas, el planeta en su conjunto, nuestra Madre Tierra, tienen en su conjunto, algo de mamá. Son totalmente “usables” pero no “reemplazables”.

Dicen que en en 1924, Philips, Osram y General Electric (los tres nombres juntos suenan a una especie de trinidad artificial), contaban con la tecnología necesaria para que la vida útil de las lamparitas de luz fuera de dos mil quinientas horas y, por decisión conjunta, hicieron que su vida útil se limitara sólo a mil horas. En estos cuatro renglones se nos narra la parábola madre del terror.

Lo terrorífico es ese “decidieron en conjunto”.

Lo angustiante es que no se tratara de la fabricación de armas de destrucción masiva sino de objetos pequeños, útiles para la vida diaria.

Lo desesperante es que fueran lamparitas de luz.

Dice Charles Peguy que la esperanza es la hermanita menor de las otras dos virtudes y que va de la mano de la Hermana Fe y de la Hermana Caridad. Va de la mano, pero es ella la que las arrastra, como las hermanitas pequeñas arrastran a las grandes a jugar. Este arrastrar y llevar tras de sí aun siendo más pequeña es propio de la esperanza, así como lo es el reencenderse si la apagan. Como la velita de cumpleaños que los niños la soplan y se reenciende –ante sus ojos maravillados- por sí sola. Dios creó la esperanza indestructible y puso su llamita encendida en el corazón humano para que fuera perenne. Para que fuera “lo último que se pierde”, para que durara incluso después de la muerte del portador y se rencediera con la resurrección.

Y estos de Philips, Osram y General Electric, crean por decisión conjunta lamparitas que vivan menos incluso de lo que podrían.  Con esa simple “decisión conjunta”, pragmática y calculada, engendraron la cultura del descarte, que es ahora, en la casa en que vivimos, la luz que nos alumbra. Una luz “con tiempo de vencimiento”, lo cual no sería malo ya que todas las cosas lo tienen. Lo malo es que por decisión se las obligue a tener menos vida útil de la que podrían tener. Para qué? Obvio, dicen: para vender más. Pero no es tan obvio, porque vender más y más no es “sostenible” a largo plazo. De esto nos ha hecho dar cuenta el Papa Francisco en su hermosísima Encíclica Laudato Si, que habla de para qué somos creados y de cómo cuidar juntos a nuestra hermana Madre Tierra. La realidad es que este “para vender más” es para usufructo exclusivo de unos pocos que no solo se desinteresan de sus coetáneos, sino de todos los demás que vendrán.

Lo de crear productos que se mueran rápido es una metáfora de lo que piensan de sus hijos y de todos los que vendrán.

A esta gente se la combate “artesanalmente”. No se la puede combatir con sus mismas armas. Todas tienen su sello y se vuelven en contra del que las usa. No se pueden fabricar bombitas de luz que duren diez mil años. Se frenaría toda la producción, como amenazan ellos: «Con la muerte del capitalismo moriríamos todos», dicen.

En el fondo este es el miedo profundo que late en el corazón de esta mentalidad. Piensan que Dios nos ha creado como ellos crean sus lamparitas de luz: para que duremos menos de lo que podríamos durar. Y por eso crean un mundo de descartes donde su única esperanza es ser descartados lo más tarde posible ellos descartando primero a todos los demás. Esta imagen cultural y este miedo es muy poderoso. Yo diría que sólo Jesús es capaz de engendrar la imagen antídoto.

Esa imagen es la parábola de la semilla. Que, aunque sea verdad que mucha se pierde, la semilla que cae en terreno bueno da mucho fruto. No es una lamparita que dura el doble sino una semilla viva que fructifica treinta, sesenta y ciento por uno.

Pero la verdad de esta parábola la confirmará solo el tiempo. Y el tiempo, como dice el Papa Francisco, es de Dios. No hay ciencia que pueda predecirlo y programarlo. Si el universo es semilla que dará fruto o lamparita que se apaga antes de tiempo, nadie desde adentro, lo puede predecir ni planificar.

La clave está no en el tiempo sino en el momento. En cada momento en que uno toma “una decisión” y si es conjunta mejor. Allí donde Philips, Osram y General Electric toman sus decisiones conjuntas de fabricar lamparitas con vencimiento anticipado, nosotros tomamos decisiones de sembrar semillas de evangelio con esperanza sin fecha de vencimiento.

El efecto es inmediato. En el centro mismo de la cultura del descarte, comienzan a nacer lugares donde la cultura es del encuentro. El futuro nuestro (como el de Philips, Osram y General Electric) está en manos de Dios. Pero el presente es totalmente diferente. Sobre todo, para los que ni siquiera tienen enchufes ni casas donde encender esas famosas lamparitas.

San Ignacio termina de redondear su Principio y Fundamento diciendo que, si discernimos así (que somos creados para alabar a nuestro Creador y para servir al prójimo y que las otras cosas están para ayudar y las tenemos que usar bien –tanto cuanto, ni más ni menos-) nos convertimos en gente que “solo desea y elige lo que es más conducente para este fin para el que somos –amorosamente- creados”.

Es decir: nos convertimos en gente alegre -porque alabar y servir siempre está al alcance de la mano- y en gente solidaria –porque estas acciones son con los demás y para los demás-.

El discernimiento de lo que en cada momento más nos permite adorar, alabar y servir, es el punto donde pivotea la esperanza: el punto de apoyo, firme, que cambia el panorama y da sentido a todo lo demás. No se trata de que primero cambie la cultura, de que caiga el capitalismo o se abra a la trascendencia el marxismo, no se trata de que apaguemos las tablets y los celulares (con su muerte programada para que tengamos que comprar otro modelo actualizado) y volvamos a la naturaleza. También estos aparatos descartables son “creaturas” y pueden ayudar. En la fragilidad de su “tiempo de vencimiento” incorporado nos pueden recordar la nuestra y, cada vez que actualizamos su sistema operativo, podemos recordar nuestra necesidad de conversión y de formación permanente. Y cada vez que cambiamos de modelo o compramos otra lamparita, podemos alabar a un Creador tan generoso, que pudiéndonos haber creado sólo por un tiempo (lo cual ya sería muchísimo) nos promete un “reencedimiento”.

Diego Fares sj

Read Full Post »

 

bandera de misericordia (1).jpg

Lectura de la meditación de Dos Banderas

“Comenzaremos juntamente contemplando su vida (de Jesús), a investigar y a preguntar en qué vida o estado se quiere servir de nosotros su Divina Majestad; y así para alguna introducción de esto, en el primer ejercicio siguiente veremos la intención de Cristo nuestro Señor y, por el contrario, la (intención) del enemigo de (nuestra) naturaleza humana; y (veremos) cómo (nuestra intención) debe ser disponernos para alcanzar la perfección en cualquier estado o vida que Dios nuestro Señor nos diere para elegir.

Meditación de dos banderas,

una de Cristo, sumo capitán y Señor nuestro; la otra de Lucifer, mortal enemigo de nuestra humana naturaleza.

Oración preparatoria:

“… que todas mis intenciones, acciones y operaciones (imaginar, recordar, razonar, sentir, desear…) estén puramente ordenadas en servicio y alabanza de su divina majestad” (EE 46).

Preámbulos:

1º (Recordar) la historia: será aquí cómo Cristo llama y quiere a todos debajo de su bandera, y Lucifer, al contrario, debajo de la suya (es decir: a sus órdenes, siguiendo sus intenciones).

El 2º: Imaginar el lugar; será aquí ver un gran campo de toda aquella región de Jerusalén, adonde el sumo capitán general de los buenos es Cristo nuestro Señor; otro campo en región de Babilonia, donde el caudillo de los enemigos es Lucifer.

El 3º: pedir lo que quiero; y será aquí pedir conocimiento de los engaños del mal caudillo y ayuda para guardarme de ellos, y conocimiento de la vida verdadera que muestra el sumo y verdadero capitán, y gracia para imitarlo.

Puntos (para  meditar)

Imaginar así como si se asentase el caudillo de todos los enemigos en aquel gran campo de Babilonia, como en una gran cátedra de fuego y humo, en figura horrible y espantosa.

Considerar cómo hace llamamiento de innumerables demonios y cómo los esparce a los unos en tal ciudad y a los otros en otra, y así por todo el mundo, no dejando provincias, lugares, estados, ni personas algunas en particular.

Considerar el sermón que les hace, y cómo los amonesta para echar redes y cadenas; que primero hayan de tentar de codicia de riquezas, como suele (tentar) en la mayor parte de los casos, para que más fácilmente vengan a vano honor del mundo, y después a crecida soberbia; de manera que el primer escalón sea de riquezas, el 2º de honor, el 3º de soberbia, y de estos tres escalones induce a todos los otros vicios.

Así por el contrario se ha de imaginar del sumo y verdadero capitán, que es Cristo nuestro Señor.

Considerar cómo Cristo nuestro Señor se pone en un gran campo de aquella región de Jerusalén en lugar humilde, hermoso y gracioso.

Considerar cómo el Señor de todo el mundo escoge tantas personas, apóstoles, discípulos, etc., y los envía por todo el mundo, esparciendo su sagrada doctrina por todos estados y condiciones de personas.

Considerar el sermón que Cristo nuestro Señor hace a todos sus siervos y amigos, que a tal jornada envía, encomendándoles que a todos quieran ayudar en traerlos, primero a suma pobreza espiritual, y si su divina majestad fuere servida y los quisiere elegir, no menos a la pobreza actual; 2º, a deseo de oprobios (vergüenza pública) y menosprecios (ninguneos), porque de estas dos cosas se sigue la humildad; de manera que sean tres escalones: el primero, pobreza contra riqueza; el 2º, oprobio o menosprecio contra el honor mundano; el 3º, humildad contra la soberbia; y de estos tres escalones induzcan a todas las otras virtudes.

Coloquios

Conversación con nuestra Señora, para que me alcance gracia de su hijo y Señor, para que yo sea recibido debajo de su bandera, y 1º en suma pobreza espiritual (pobreza interior), y si su divina majestad fuere servido y me quisiere elegir y recibir, no menos en la pobreza actual (pobreza de cosas o dinero); 2º, en pasar oprobios y injurias por más en ellas imitar (a Jesús), sólo que las pueda pasar sin pecado de ninguna persona (que el otro no se de cuenta, digamos, o crea que nos hace un bien) ni displacer de su divina majestad, y con esto una Ave María. 2º Pedir otro tanto al Hijo, para que me alcance del Padre, y con esto decir Alma de Cristo. 3º Pedir otro tanto al Padre, para que él me lo conceda, y decir un Padre nuestro” (EE 135-147). 

Momento de meditación

Diego Fares sj

Hay que comprender bien esta meditación con la que San Ignacio da inicio al proceso de elección. El dice que “comenzaremos juntamente a contemplar la vida de Jesús y a preguntar en qué vida o estado, se quiere servir de nosotros su Divina Majestad” (EE 135). Agrega Ignacio que de lo que se trata es de “intenciones”. Las Banderas son señal de “la intención de Cristo nuestro Señor y, por el contrario, de la (intención) del enemigo de natura humana”. La intención nuestra nos invita a ponerla en “perfeccionarnos”. Da por supuesto que nadie voluntariamente hará lo que desea el demonio (por eso la petición es de “conocer sus engaños”). El asunto es “perfeccionarnos” en la vida verdadera, ir subiendo escaloncito por escaloncito en el camino del bien. Por eso nosotros tenemos que considerar “cómo nos debemos disponer para venir en perfección en cualquier estado o vida que Dios nuestro Señor nos diere para elegir”. Es decir: no importa tanto si el Señor nos da a elegir, por ejemplo, estado de vida religiosa o matrimonial, o una misión o la otra, sino que nuestro deseo e intención debe ser “perfeccionarnos” en lo que le agrada al Padre, dar un paso adelante en la misericordia y en la caridad.

Dos intenciones que se hacen notar

La dos Banderas, los estandartes que Jesús y el demonio levantan y hacen ver, son pues, sus Intenciones.

La intención del enemigo de natura humana o Caudillo de todos nuestros enemigos, es engañarnos.

La intención de nuestro sumo y verdadero Capitán, Cristo, es darnos vida verdadera.

Esta percepción de Ignacio requiere que nos detengamos un momento. Fijémonos cómo el demonio no intenta hacernos mal directamente –matarnos, poseernos, hacernos sufrir…-, sino que lo que trata es de engañarnos. Cuando somos engañados, el mal nos lo hacemos los hombres a nosotros mismos!!! Las tentaciones no son con “cosas malas en sí”. No es el problema la riqueza sino “codiciarla”, en vez de compartirla justamente. En cambio el Señor no solo nos muestra la vida verdadera, sino que nos da ayuda y gracia.

Nuestra intención natural de mejorar, se confrontará por tanto con la intención del mal espíritu, que quiere engañarnos y con la intención de Jesús, que es darnos vida verdadera. Dos Banderas es un ejercicio de discernimiento: se trata de recibir la gracia de conocer los engaños del mal espíritu para guardarnos de ellos y de conocer la vida verdadera de Jesús y pedir la gracia para imitarla (EE 139).

Comprender bien estas dos “banderas” que vemos alzadas en alto como invitándonos a seguirlas, es clave para nosotros, que por naturaleza vamos donde nos llaman o seguimos siempre a alguien que opina o convoca. No se trata, como vemos, en primer lugar de ideas o virtudes. Ignacio describe los tres escalones: riqueza, vanidad y soberbia contra pobreza, humillaciones y humildad. Pero detrás de estas propuestas escalonadas –en las que un paso en esa dirección apunta y se refuerza por el siguiente paso- lo que hay que discernir son las intenciones de los que nos las proponen.

Escalones

Y aquí viene lo curioso. Lo obvio es pensar que el enemigo de natura humana intente que “elijamos riqueza, vanidad y soberbia”, como groseras actitudes opuestas a la sublime pobreza, deseo de humillaciones con Cristo humillado y humildad. Pero me animaría a decir que para nada es así. Hay que prestar atención al nombre que Ignacio da a esto que nosotros llamamos vicios y virtudes. Los llama escalones. Esto equivale a decir que, si uno se toma la foto y ve dónde está parado en la vida, no importa en sí mismo cuánta plata u honores tenga, sino la dirección que toma. El escalón donde uno está parado será de pobreza o de riqueza según si uno agarra para el lado de acumular o de desprenderse. Tenés dos monedas: el asunto es si buscás algún mendigo para darle una de limosna o guardás las dos y sólo pensás en cómo ganar más plata para vos.

El escalón o mejor “los escalones” pobreza/riqueza, por los que venís subiendo o bajando, en cierto punto se te transforman en los escalones vano honor mundano/humillaciones y menosprecios. En cierto punto, en que te podés decir que estás bien (porque experimentás que tenés y podés comprar lo que querés), los escalones cambian de sentido. Pasan a ser una especie de escalera mecánica, en la que tu deseo comienza a ser el de que te reconozcan, te nombren, te hagan pasar primero, te voten y hagan lo que vos decís…

El “honor del mundo” se vive como una riqueza y plenitud interior, espiritual, con menos límites que las riquezas materiales. Y se pasa a ambicionar esta fama y este poder que tienen que ver con poseer no cosas sino personas.

Por el contrario, si bajás algunos escalones de pobreza y le comenzás a tomar el gusto a esa sobriedad en la que sentís que tenés lo que necesitás y gozás compartiéndolo con los que tienen menos. La escalera mecánica podría dispararse para el lado de la vanidad -de compartir bienes para tener aplausos y fama-, pero si uno se mete de verdad a compartir, esta alegría y la necesidad tan grande de tanta gente, hacen que sea difícil “envanecerse” de la pobreza. Todo lo que uno pueda dar no alcanza y la vanidad no entra dentro de un alma cuyo “muro” es la pobreza, como decía Ignacio. Curiosamente, el que baja escalones en esta dirección, como ha hecho el Papa Francisco, si bien en un primer momento suscita admiración, en cierto momento comienza a generar irritación en los que van en la otra dirección. Por supuesto que la crítica se disimula. En el caso del Papa es claro: en muchos que dicen criticar la doctrina lo que les irrita profundamente es que les toque la guita y la carrera, que desacralice su amor por el dinero y la mundanidad espiritual en la que se mueven.

Aquí viene otra paradoja. Si en el paso de pobreza a humillaciones o de riqueza a vanos honores se da un aceleración –de subir o bajar a pie, se pasa a subir o bajar por escalera mecánica y a veces hasta por ascensor-, en el paso de estos dos escalones al de humildad o soberbia se da un misterioso cambio de dirección. El que subía de a dos los escalones de la riqueza y los honores, comienza a bajar, porque aunque suba rápido sólo sube a la altura de su propio ego y del ego del mundito que lo idolatra. El que bajaba poco a poco por los escalones de la pobreza y de las humillaciones, de pronto comienza a subir, porque el Reino de los Cielos ha bajado con toda su altura y profundidad a nuestra tierra y el que camina en ese reino, siempre asciende y crece a la altura de la Misericordia del Padre.

El último escalón –o ámbito de escalones- es el definitivo.

O uno se para en su propio ego y autoafirmación de sí, como alguien que hace lo que quiere,

o uno se para en el escalón de la humildad del Reino, que nos pone en relación filial con nuestro Creador, fuente de nuestra vida y alegría, que nos pide una mano para servir y ayudar a los demás.

Aquí se revelan el engaño y la vida verdadera. El engaño no consiste en que las riquezas y la fama no sean reales y placenteras, el engaño es hacernos creer que nos pueden agregar “altura”, que nos pueden alargar la vida. La vida verdadera es verdadera Vida, con mayúsculas, porque no es solo la nuestra, es la Vida del Señor la que se nos da y, esa Vida sí que se alarga y plenifica, porque es eterna.

Avivarse

Automatizar este olfato espiritual es la gracia del discernimiento. Que apenas alguien alce una bandera, invite a opinar a favor o en contra o a tomar la actitud de seguirlo o dejarlo, sepamos por intuición si es un engañador que nos presenta espejitos de colores o Alguien sincero que nos ofrece vida verdadera.

Hacer connatural este discernimiento, digo, es la clave de la vida espiritual.

Y si uno duda, la clave está en saber con quién aconsejarse.

Esto son las dos Banderas: unos criterios que nos da el Señor para que nos avivemos. Para que sepamos discernir, en medio de una tentación, que a veces es casi irresistible, de poseer cosas y de ganar puestos, que seguir subiendo por esos escalones lo fogonea alguien que intenta engañarnos. Sea cual fuere el escalón de riqueza y fama en el que estemos parados, la dirección no es seguir subiendo irrestrictamente. Parar la mano y mirar para abajo, donde está la mayoría de la humanidad, y mirar cómo bajó por esos escalones Jesús, hasta encontrarse con los que están debajo de todo, es el camino correcto. Podemos dar un pasito hacia ellos. Y paradójicamente, como decíamos, yendo hacia abajo por los escalones de dejar algún bien para los demás y no andar preocupado por nuestra fama, el último escalón, el de la humildad, tiene una curiosa subida. Cuando bajamos hacia los demás, subimos un escalón de “cielo”. Un cielo que está a la altura del suelo, gracias a que Jesús lo bajó a esta realidad, pero que es una subida cualitativamente infinita. Por los otros dos escalones, cuando vamos subiendo hacia la riqueza y la fama, también el tercero es de subida, pero a la altura de nuestro propio yo, que dejado a sí mismo, suele ser bastante peticito. Nada más digno de burla que un soberbio que no se da cuenta que sólo está subido a su propia altura.

Embanderarse

Embanderarse para siempre da miedo y suscita cierto escepticismo. Especialmente si uno ya se embanderó de joven y luego constata que no bajó mucho por los escalones de la pobreza, que sigue estando atento a la aprobación ajena y que no ha profundizado demasiado en las alturas de la humildad. Sin embargo, bajo esta bandera todo se transforma en positivo. Y todos los “no progresos” y aún las incursiones en territorio enemigo, pueden valer como pobreza y humillación que llevan a acogerse con toda humildad a la Misericordia del Padre. Una y otra vez. Nuestros pecados y soberbia son, en el fondo, pobreza.

Además, los escalones del reino a los que nos invita el sumo Capitán Jesús, tiene algo mágico si se los camina con otros. Como en el juego de la Oca, hay escalones con premio. Si uno da una pequeña limosna a un pobre, baja de una sola jugada todos los escalones de riqueza que acumuló comprando y consumiendo para sí. Eso sí, la condición es darla tocando la mano al otro y recibiendo su sonrisa con amor.

Y si uno baja sin quejarse en voz alta al escalón donde lo mandó alguno que consideró que no debía estar tan alto, baja de una sola vez todos los escalones por los que trepó rastreramente para hacerse ver por los demás.

Hay además dos comodines en este juego para ganar la humildad. Uno es la contracara del “agarrar libremente una humillación”, cosa que siempre es difícil y hasta antinatural. El comodín consiste en “expresar una alabanza sincera de alguna cualidad ajena”. Es un modo fácil y seguro, ya que hay tanta gente buena y capaz a quien reconocer y hacer que otros valoren.

El otro comodín es el de hacer un acto de misericordia. La misericordia atrae irresistiblemente al Padre que nos da vida y expulsa al demonio desenmascarando todos sus engaños (que no son pocos). Es que al hacer un acto de misericordia sintonizamos plenamente con la intención última de nuestro Padre, que es darnos vida. Como Él lo que quiere es salvarnos de todo lo que daña nuestra vida –el pecado, la enfermedad y la muerte-, por eso opta por una Misericordia incondicional. La Misericordia testifica que el Padre no tiene otra intención sino nuestro bien.

Y ante la misericordia el demonio muestra la hilacha. Allí no puede fingir ni engañarnos. El demonio detesta la misericordia. Puede disfrazarse con ropa de justicia, de doctrina, de ley… e incluso puede fingir humildad. Lo que no puede es fingir misericordia, porque esta es acción real y concreta a favor del otro y el bien que se le hace es concreto, queda.

Las intenciones últimas de todos –Dios, hombres y demonio- se contrastan ante el muro de la misericordia que, una de dos, o es muro de casa que incluye a todos o es muro que separa y excluye a muchos.

 

Momento de contemplación

Marta Irigoy

En el texto del P. Diego, leíamos que:

“La Misericordia  testifica que el Padre no tiene otra intención sino nuestro  bien”. Y ante la misericordia el demonio muestra la hilacha. Allí no puede fingir ni engañarnos.

El demonio detesta la misericordia. Puede disfrazarse con ropa   de justicia, de doctrina, de ley… e incluso puede fingir humildad. Lo que no puede es fingir misericordia, porque esta es          acción real y concreta a favor del otro y el bien que se le hace es concreto y  queda.

Las intenciones últimas de todos –Dios, hombres y  demonio- se contrastan ante  el muro de la misericordia que una de dos, o es muro de casa que incluye  a todos o es muro que separa y excluye a muchos. 

Por lo que podemos intuir, la invitación de San Ignacio en este Ejercicio es a embanderarnos con la bandera de la humildad que Jesús nos propone, para alcanzar y dejarnos alcanzar por la misericordia y disponiéndonos para alcanzar la  santidad en cualquier estado o vida que Dios nuestro Señor nos diere para elegir…

Para nuestra oración, meditación y reflexión, quiero compartirles esta carta sobre la humildad que San Agustín le dirige a Dióscoro y que se ha convertido en un texto clásico al hablar de la humildad. Hay que decir que las preguntas de Dióscoro estaban motivadas por una curiosidad malsana, ya que no le movía un verdadero interés religioso, sino el afán inmoderado de poder dar respuesta a quienes le presentasen cuestiones sobre  temas inquietantes. Agustín le dice:

 «Quisiera, mi Dióscoro, que te sometieras con toda tu piedad a este Dios y no buscases para perseguir y alcanzar la verdad otro camino que el que ha sido garantizado por aquel que era Dios, y por eso vio la debilidad de nuestros pasos. Este camino es: primero, la humildad; segundo, la humildad; tercero, la humildad; y cuantas veces me preguntes, otras tantas te diré lo mismo. No es que falten otros que se llaman preceptos; pero si la humildad no precede, acompaña y sigue todas nuestras buenas acciones, para que miremos a ella cuando se nos propone, nos unamos a ella cuando nos allega y nos dejemos subyugar por ella cuando se nos impone, el orgullo nos lo arrancará todo de las manos cuando nos estemos ya felicitando por una buena acción. Porque los otros vicios son temibles en el pecado, mas el orgullo es también temible en las mismas obras buenas. Pueden perderse por el apetito de alabanza las empresas que laudablemente ejecutamos. A un nobilísimo retórico le preguntaron cuál era el primer precepto que se debía observar en la elocuencia. Contestó, según dicen, que era la pronunciación. Preguntaronle por el segundo precepto, y dijo que era la pronunciación. Le volvieron a preguntar por el tercero, y sólo contestó que era la pronunciación. Del mismo modo, si me preguntas, y cuantas veces me preguntes, acerca de los preceptos de la religión cristiana, me gustaría descargarme siempre en la humildad, aunque la necesidad me obligue a decir otras cosas» (Epístola 118, 22). 

Algunas preguntas que nos pueden ayudar…

  1. ¿Qué pienso de la humildad?
  2. ¿La valoro, la deseo, la suplico?

Te invito a terminar con esta oración:

Ayúdame, hermano, a ser humilde.

Ten misericordia de mí y muéstrame

lo que Dios va haciendo con tu vida.

Te prometo acoger y escuchar

tus pasos y tus caídas,

tus ternuras y tus rechazos,

tu alegría y tu dolor.

Quiero ser menos yo y más hermano,

porque quiero descender hasta donde

se encuentra lo más humano,

lo profundamente humano.

Me han dicho que allí se encuentra Dios.

Búscame cuando me pierda

y volveré a casa de tu mano,

a casa para servirte más

y compartir juntos el pan.

Cuando veas brillar en mis ojos

la soberbia y la altanería

y mi boca se llene de palabras vacías,

no apartes de mí tu mirada tierna pero vigorosa,

no dejes de comunicarme la esperanza.

Confía en mí que aprenderé de ti

Y suplicaré también por ti al Padre.

Te pido hermano que me ayudes

a ser humilde con tu ejemplo.

Yo también te lo ofrezco.

Señor Jesús, maestro de humildad,

haznos reconocer nuestra pequeñez,

nuestras vidas, su desnudez

y reconocer tu gratuidad

Padre de misericordia,

concédenos caminar en la humildad

para llegar a la eternidad.

Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor.

Amen

-Autor: Anónimo-

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

Momento de Reflexión

Diego Fares sj

Llamar al que nos llama. Seguir al que viene a nuestro encuentro. Dejarlo todo para ganar a Aquel que nos dona todo y se dona a sí mismo en sus dones… Estas cosas resuenan en el corazón al contemplar a Jesús que llama a los primeros discípulos junto al lago de Genesaret.
El Señor tiene la delicadeza de venir a buscarnos y a llamarnos siendo que somos nosotros los que tenemos necesidad de invocarlo y seguirlo a Él. El lago es imagen de la vida en cuya corriente nos sumergimos cada día buscando el alimento por medio de nuestro trabajo. A esa orilla de nuestra vida cotidiana viene Jesús a buscarnos, para dar sentido trascendente a nuestro afán: los haré pescadores de hombres.
Seguir el llamamiento del Señor implica una conversión afectiva: dejar nuestros intereses para buscar los suyos. Y en eso nuestro pueblo fiel es maestro de vida.

Al contemplar el llamamiento de los primeros discípulos uno no puede dejar de pensar qué buena gente habrán sido Andrés y Pedro, Santiago y Juan, los amigos pescadores a quienes Jesús llamó! Qué habrá visto Jesús en ellos que lo entusiasmó para construir su Iglesia con esta gente sencilla, fiel y abierta a la gracia. Pienso que al Señor le deben haber gustado dos cualidades de los pescadores: una su capacidad de trabajar en equipo, no individualmente. La otra, el vivir de un trabajo que requiere comenzar cada noche de nuevo, de vivir rogando la gracia de una buena pesca. El depender de la providencia y el trabajar como compañeros son dos gracias que Jesús quiere para su Iglesia.

En tu Nombre echaré las redes… Lo dejaron todo y lo siguieron

Las dos frases elegidas para ilustrar esta escena nos ponen en la tensión propia del discípulo misionero. Es muy notable que los discípulos, habiendo conseguido un milagro tan grande (y apropiado para ellos ya que una pesca así colmaba sus expectativas de pescadores) no hayan buscado usar a Jesús para sus intereses (invitarlo a participar del negocio de la pesca) sino que, dejando todo (incluida la pesca milagrosa) lo hayan seguido a Él. En la mención del Nombre de Jesús está la clave: al ver el milagro que se produce al echar las redes en el Nombre de Jesús, se dan cuenta de Quién es Él. Alguien a quien hay que seguir y obedecer y no alguien a quien hay que usar para los propios intereses.
El llamamiento junto al lago implica una conversión profunda de la vida, un cambio de dirección en los intereses. Jesús se ha acercado a su vida y los ha rondado y ahora ellos comienzan a girar en torno a Jesús, que va centrando todo en sí, en su Nombre.

El Nombre de Jesús

Para los antiguos, el nombre, lejos de ser una designación convencional, expresa el rol de un ser en el Universo. El Nombre de Jesús es “el Nombre que está sobre todo nombre ( Fil 2, 9). Es decir: su rol es “la clave” del universo, la piedra angular.
“Si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo” (Rm 10, 9). Decir “Jesús” es decir la Palabra que unifica todo, que recapitula todo, que da Vida a todo, que da sentido, que salva, que purifica y plenifica. Por eso, lo que se hace como discípulos se hace en su Nombre: “todo cuanto hagan, de palabra y de boca, háganlo todo en el Nombre del Señor Jesús, dando gracias por su medio a Dios Padre” (Col 3, 17.) Invocar el Nombre de Jesús en todo significa que a quien seguimos es a Él, a su Persona. No un proyecto sino una Persona. El tesoro es Jesucristo mismo, no lo que Él nos da; lo que nos da “viene por añadidura”. Invocar el Nombre del Señor Jesús –como Pablo- significa reconocerlo como Señor de nuestra vida práctica, como Dueño nuestro. Confesarlo como “Hijo de Dios”, como Hijo del Padre –como San Juan- nos hace participar de su Vida, ser hijos de Dios Padre.

El Nombre de Jesús convertido en “Icono sonoro”

En los talleres de este año estamos aprendiendo a rezar con imágenes. Decimos que las imágenes evangélicas transmiten energía. Pues bien, nada más lleno de energía vital y creadora que pronunciar el Nombre de Jesús. El Nombre de Jesús se puede convertir en un ícono sonoro. Contemplar no sólo es movimiento que va de la vista al sentimiento sino también sonoridad de la palabra pronunciada que produce imágenes vitales.

Pronunciar el Nombre de Jesús en paz y confiados en la ayuda del Espíritu

Antes de pronunciar el Nombre de Jesús, es necesario intentar colocarse a uno mismo en estado de paz y recogimiento.
Luego hay que implorar la ayuda del Espíritu Santo consolador, el único medio de poder “decir Jesús es el Señor” ( 1 Cor 12, 3). Y esto basta. Todo otro preliminar es superfluo.
Habiendo sido pronunciado el Nombre bendito de Jesús una primera vez con adoración amante, resta sólo dedicarse a ello, ligarse, repetirlo lentamente, dulcemente, tranquilamente.
Sería un error querer “forzar” la oración, buscando concentrarse demasiado o queriendo intensificar los sentimientos.
Más bien se trata de dejar que el Nombre de Jesús, como una mancha de aceite perfumado, penetre e impregne silenciosamente nuestra alma.
El nombre pronunciado puede prolongarse en los minutos de reposo, de silencio, de atención interior a lo que Jesús mismo hace sentir. Sin tensión, sin prisa, como un pájaro que alterna el batido de alas y el vuelo planeando.
Si sobreviene la fatiga y uno se distrae se puede interrumpir la invocación para retomarla cuando uno se sienta dispuesto de nuevo.
El fruto a alcanzar no es una repetición literal sino una especie de latencia, de aquiescencia del Nombre de Jesús que se posa sobre nuestro corazón y se va adueñando de su ritmo y sentimientos.
No hay que buscar sentir cosas o sacar frutos. Basta con ofrecer al Señor la invocación de su Nombre.
Sin embargo, no es raro que Jesús envuelva a menudo la invocación de su Nombre con una atmósfera de alegría, de calor y luz: “Tu Nombre es un perfume expandido… Atráeme” Jesús (Cfr. Cantar 1, 3-4).
Mientras que los métodos complicados de oración suelen dispersar y fatigan la atención esta oración, que consiste en una sola palabra –Jesús- o en una frase – “Jesús Hijo del Padre, ten misericordia de mí”- posee un poder de unificación, de integración, bienhechor para las almas divididas y dispersas por el pecado o las angustias de la vida.
El crecimiento de esta oración conlleva un decrecimiento de las “otras cosas”. Un dejarlo todo para seguir sólo su Nombre.
Existen grados en la oración de Jesús. Ella se profundiza y se dilata a medida que nosotros descubrimos, en el nombre, un nuevo contenido.

Adoración y salvación

Comienza siendo Adoración y sentimiento de Presencia. Y luego, esta presencia se experimenta como Salvación: su presencia misericordiosa nos libera de culpas y pecados. Pronunciando el Nombre recibimos ya aquello de lo que tenemos necesidad. Lo recibimos desde ahora en Jesús que no sólo es dador de cosas sino el Don. Es el alimento, la sustancia de todas las cosas buenas. Si hemos cometido algún pecado, el Nombre de Jesús hace que el Señor retome naturalmente su lugar en la vida del pecador, del mismo modo que habiendo resucitado volvió a sentarse simplemente en la mesa donde sus discípulos, que lo habían abandonado, le presentaban pescado y miel.
Su nombre devuelve la paz a aquellos que son tentados. En lugar de discutir con la tentación, la invocación del Nombre de Jesús -creo en Jesucristo mi Dios y Señor- hace que el Señor establezca la paz con su Presencia en medio de nuestro encerramiento y restablezca la calma como cuando ordenó a la tormenta que se sosegara.

Encarnación

Pronunciando el Nombre de Jesús lo “intronizamos” en nuestro Corazón, ofrecemos nuestra carne a la Palabra como hizo María: “hágase”. Al invocarlo, el Señor “se encarna” en nuestra vida.

Transfiguración

El Nombre de Jesús es un instrumento, un método de transfiguración. Podemos ir a nuestros hermanos con el nombre de Jesús en nuestro corazón y pronunciar silenciosamente sobre ellos el Nombre que es su verdadero nombre. Nombremos a cada persona con el Nombre de Jesús con una actitud de servicio y amor y se nos transfigurarán.

Comunión

Pronunciar el Nombre de Jesús es comulgar con Él espiritualmente. El Nombre del Señor puede convertirse para nosotros en una especie de Eucaristía. Podemos hacer del Nombre de Jesús una ofrenda de Acción de gracias al Padre y luego saborearlo como quien recibe el Pan de vida.

El Nombre y el Espíritu

Pronunciar el Nombre de Jesús nos hace sentir su relación con el Espíritu. Jesús colmado por el Espíritu; Jesús que insufla el Espíritu a los suyos.

El Nombre y el Padre

Decir Jesús como lo dice el Padre es sentirlo Hijo y en su Nombre sentirnos hijos amados del Padre.

Momento de Contemplación

Hna Marta Irigoy md

“NAVEGAR MAR ADENTRO DEL CORAZÓN, PARA DEJARNOS ENVIAR…”

EL LAGO DE GALILEA: “Lugar de la sobreabundancia del don”
La misión de Jesús se inicia en Galilea, la parte norte de la Palestina. Allí se encuentra la ciudad de Nazaret, en la que Él se había criado, y también el lago de Genesaret, donde puso tan de manifiesto el poder de Dios y es el lugar donde Jesús Resucitado vuelve a citar a sus discípulos:
“Jesús les dijo: «No teman; avisen a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán». (Mt 28, 10)
Hoy vamos a contemplar el “icono de la pesca milagrosa”… y el Lago de Genesaret como lugar teológico del llamado del Señor a sus primeros discípulos y a nosotros también…

“El lago, la orilla, las barcas… La muchedumbre amontonándose para escuchar de Jesús la Palabra de Dios.

Los pescadores limpiando las redes. Jesús, de pie, ve. Todo comienza con su mirada. Libre con las cosas y confiado con las personas, sube a la barca y pide a Simón. Como necesitado. Su mirada une, su pedido convoca. La generosidad del pescador puede más que el cansancio, y desde la barca de Simón, Jesús enseña a la multitud.

Cuando todo parece concluido, viene la palabra de Jesús para Simón y los pescadores. Una doble orden los incluye: ¡Navega mas adentro –apártate hacia lo profundo- echen las redes para la pesca! En nombre de todos, Simón afronta el desafío. Respetuosamente expone con realismo el fracaso total del trabajo en común: toda la noche…esforzándonos…nada.

Pero por encima de la humillación, Pedro, se arriesga a confiar y obedece: en tu palabra…Haciendo lo que saben, casi naturalmente, la pesca sobreabunda, el don los colma… Nadie puede solo con el don de Dios…”

PARA CONTEMPLAR

Hoy queremos contemplar a Jesús que camina en la orilla del Lago y que me pide subir a la “barca de nuestra vida”…

“En una oportunidad, la multitud se amontonaba alrededor de Jesús para escuchar la Palabra de Dios, y él estaba de pie a la orilla del lago de Genesaret. Desde allí vio dos barcas junto a la orilla del lago; los pescadores habían bajado y estaban limpiando las redes. Jesús subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que se apartara un poco de la orilla; después se sentó, y enseñaba a la multitud desde la barca.
Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: «Navega mar adentro, y echen las redes». Simón le respondió: «Maestro, hemos trabajado la noche entera y no hemos sacado nada, pero si tú lo dices, echaré las redes». Así lo hicieron, y sacaron tal cantidad de peces, que las redes estaban a punto de romperse. Entonces hicieron señas a los compañeros de la otra barca para que fueran a ayudarlos. Ellos acudieron, y llenaron tanto las dos barcas, que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús y le dijo: «Aléjate de mí, Señor, porque soy un pecador». El temor se había apoderado de él y de los que lo acompañaban, por la cantidad de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, compañeros de Simón. Pero Jesús dijo a Simón: «No temas, de ahora en adelante serás pescador de hombres». Ellos atracaron las barcas a la orilla y, abandonándolo todo, lo siguieron” (Lc 5, 1-11)

* Leer atentamente el texto y dejar que estas palabras inunden el corazón…

* Dejo que Jesús se suba a mi barca…

* Una vez en mi barca, me dice: navega mar adentro de tu corazón…

* Le expongo como Pedro con realismo el fracaso total del trabajo en común: toda la noche…esforzándonos…nada.

* Confío en su Palabra…y por encima de la humillación me arriesgo a confiar y obedecer en su palabra… Tiro la red de mis intentos…

* La pesca sobreabunda, el don me colma… ya que nadie puede solo con el don de Dios…, siento mi pequeñez y la comparto con Jesús…

* Me admiro de su don y la confianza que tiene en mí…

* Me dejo enviar…

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: