Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Esperanza’


Momento de reflexión

Diego Fares sj

La esperanza verdadera y dos tentaciones

 

Una lucidez y un Afecto        

San Ignacio pone la meditación de los Tres binarios después de las Dos Banderas y antes de entrar a contemplar la vida pública del Señor. Es como decir: si vas a contemplar a Jesús y a querer seguirlo, tendrás que desempolvar dos gracias que el Espíritu Santo te regaló de pequeño y que por ahí quedaron como las estampitas del Bautismo, en el fondo de algún cajón. Una fue como el agua del Bautismo que te derramaron tres veces en la cabeza, la otra fue la marca con el crisma; te la hicieron en la frente, pero fue derechito a ungir tu corazón. El agua es de las que te limpian la mente y la dejan con una sola lucidez: la del discernimiento. Ese que, cuando las cosas vienen mezcladas y uno se confunde, te da la lucidez de recordar que solo hay Dos Banderas: una dice “esto te acerca a Jesús”; la otra: “esto te aleja y te mete en campo enemigo”. El don de la unción te marcó con la Cruz de Jesús. Para ir tras Él y para entender lo que la agrada tenés que dejar que este “afecto” que sentís por tu Dueño y Señor, marque con su sello a todos los demás afectos. No que no los sientas ni le des su lugar a cada uno: pero no serán “el afecto”. Ignacio decía (cuando antes de embarcarse le regaló a un pobre la última moneda que le quedaba para el viaje a Jerusalén) que lo hizo porque quería estar “aficionado solo a Dios”.

Meditación termómetro

La de los Tres binarios es una meditación termómetro, para ver cómo está el afecto que le tenemos a Jesús. Nos viene a decir que para escuchar el evangelio tenemos que quererlo mucho a Jesús. Tanto que andemos deseosos de agarrar todo lo que nos dé: dones, encargos, enseñanzas, e incluso retos, con tal de que vengan de Él.

El Señor, a lo largo de su vida, interactuaba con los que lo seguían de manera tal que no se podían no tomar posición. A veces se trató de algo para toda la vida, como cuando llamó a Pedro y Andrés y a Santiago y Juan y ellos inmediatamente: “dejando todo lo siguieron”. Otras veces, el Señor daba indicaciones concretas, como a los 10 leprosos a los que mandó que fueran a presentarse a los sacerdotes. Vemos aquí que uno fue más allá del mandato y se volvió a dar gracias a Jesús y el Señor no solo aceptó esta actitud, sino que hizo ver que la estaba esperando también de los demás. Es decir: Jesús interactuaba de verdad y si bien le gustaba la obediencia, más le gustaba cuando alguien libremente hacía algo más que el mínimo que establecía la ley. No lo mandaba. Si no lo hacían no pasa nada, pero si le adivinaba lo que le gustaba (como la que le ungió los pies con el perfume de nardo puro) y tenían coraje para hacerlo, contaban con su bendición y le daban una alegría.

Lo que quiero decir es que para escuchar a Jesús –que siempre habla “llamando a una misión”-, uno tiene que tener claro qué cosas está dispuesto a hacer o a renunciar si el Señor se lo pide. Porque puede ser que pida mucho, pero también que pida algo que sorprenda, a veces cosas muy pequeñas y fáciles…

Para estar abiertos a las sorpresas

La meditación de los tres binarios ayuda a discernir tres tipos de escenarios posibles para estar abiertos a estas sorpresas. Para que no nos pase como al joven rico, que corrió muy entusiasmado para preguntarle a Jesús qué tenía que hacer para ganar la vida eterna y resulta que el Señor lo miró con amor! Es verdad que después le dijo que vendiera todo y lo siguiera. Pero el problema de este joven no fue que tuviera apego por sus riquezas –quién no! -, el problema fue que no vio esta mirada! Se la perdió. En ningún otro pasaje del Evangelio se dice de alguien que Jesús lo miró con amor. Se supone que el Señor miraba así a todos y que los que se le acercaban era porque percibían esta mirada de amor. Cuando lo interroga a Pedro sobre la amistad no podemos imaginar, sino que las miradas eran de mucho amor… Pero de este joven Marcos lo dice explícitamente (Mc 10, 20).

Y se ve que este caso tiene algo que nos afecta a muchos, porque en general se absolutiza lo de vender todo y esto hace que mucha gente ni siquiera pregunte qué más puede hacer porque piensan que el Señor les responderá que vendan todo. Para nada es así. A Zaqueo, por ejemplo, el Señor no le dijo que vendiera todo y lo siguiera. Zaqueo se ofreció a devolver lo robado y a dar la mitad de sus bienes y al Señor le pareció bien. Y al Geraseno, al cual le expulsó un demonio y quería seguirlo, le dijo que no, que fuera a dar testimonio en su pueblo.

El Señor puede pedir no solo todo o parte, sino que también puede pedirnos otra cosa. Y puede que no nos pida ni nos cambie nada, sino que acepte y bendiga lo que le damos, como cuando le dijo a Marta que su hermana había elegido la mejor parte y no le sería quitada. También hay gente a la que el Señor la cura sin que se lo pidan, como al paralítico… Por tanto, antes de entrar en el seguimiento de la vida pública de Jesús, San Ignacio nos hace ver que tenemos que disponernos bien, tenemos que reconocer bien nuestros afectos, si estamos libres o si alguna cosa nos inquieta porque sentimos que, si Jesús quiere tratar ese tema, no nos animaremos.

El que se guía por el afecto grande a Jesús

El “tercer tipo de personas” es el que se guía por el afecto grande que le tiene a Jesús.

Se trata de una persona que se da cuenta de que tiene que resolver un tema que lo inquieta: qué hacer con los 10.000 ducados que son para él “una posesión inquietante”.

No es de los que se sacan de encima el problema, esa gente que dice “no quiero andar dando vueltas al asunto: o lo tengo y hago lo que quiero o lo dejo y basta”. No. A esta persona lo que le interesa es lo que siente el Señor, lo que el Señor haría con ese dinero. Si le dice que lo regale, quiere regalarlo con alegría, si le dice que lo administre para el bien común, quiere administrarlo lo mejor posible… Es decir, es una persona que aprovecha las cosas que tiene para trabajar y mejorar su modo de querer a Jesús. Este es el punto.

Ignacio dice que “no le tiene afección a tener la cosa acquisita (cosa a la que uno está afeccionado) o a no tenerla, sino quiere solamente quererla o no quererla según que Dios nuestro Señor le pondrá en voluntad, y a él (como libre que es) le parecerá mejor para servicio y alabanza de su divina majestad; y, entretanto quiere hacer de cuenta que todo lo deja en afecto, poniendo fuerza de no querer aquello ni otra cosa ninguna, si no le moviere sólo el servicio de Dios nuestro Señor, de manera que el deseo de mejor poder servir a Dios nuestro Señor, le mueva a tomar la cosa o dejarla” (EE 155).

Como vemos, es todo un trabajo afectivo el que este tipo de persona hace. No solo se imagina escenarios distintos, en los que se proyecta con la plata y sin la plata, sino que “pone fuerza” en ordenar sus afectos, para que “lo que le mueva” sea el deseo de mejor poder servir a Dios nuestro Señor.

“Per aspera ad astra” (por las cosas difíciles se llega a las estrellas)

Ignacio agrega una nota. Dice que estas personas a las que lo que les interesa es lo que siente Jesús, cuando se dan cuenta de que le tienen mucho “afecto o repugnancia” a algo y que se les mete en medio entre Jesús y ellos, usan esta táctica: “Para extinguir el tal afecto desordenado, piden en los coloquios (aunque sea contra la carne) que el Señor les pida eso; y que ellos quieren, piden y se lo suplican, por supuesto sólo si es para servicio y alabanza de la su divina bondad” (EE 149-157). Es como que se chucean a sí mismos y se ponen a prueba para que salga clarito lo que sienten y se les ordenen los afectos. Los ejemplos en la vida de los santos son de todo tipo. San Francisco, para vencer una tentación se tiró sobre un zarzal (y las espinas se convirtieron en las rosas sin espinas que se pueden ver en el jardín de la Porciúncula). Ignacio tiene la famosa regla del “agere contra”, del “hacer lo totalmente contrario” cuando nos damos cuenta de que una cosa es una tentación. Cuenta en su autobiografía que había tocado con la mano a un enfermo de peste y se empezó a sugestionar con que se había contagiado. Entonces se metió la mano entera en la boca diciendo, si está contagiada la mano que se contagie también la boca. Y la obsesión se le pasó. Pero si estos ejemplos heroicos nos asustan, están los “pequeños sacrificios” que hacían Jacinta, Francisquito y Lucía, los pastorcitos de Fátima. Hacer contra a una tentación ofreciendo un “pequeñísimo sacrificio”, que dure un segundo nomás, es un gran remedio y ayuda mucho en la vida espiritual de los que somos más flojos.

Esto que parece muy difícil –no solo estar indiferente a 10.000 ducados, sino pedir lo que más nos cuesta-, es muy fácil si uno siente mucho afecto por Jesús. Cuando uno está enamorado suelen hacerse estos desafíos: pedime lo que quieras. Es una forma de demostrar que el amor es más grande que cualquier otro afecto.

La esperanza es un movimiento del corazón que surge cuando captamos un bien futuro, que es arduo pero posible de conseguir. Por eso se concreta en hacer algunas cosas arduas pero posibles, que están a la altura de ese bien y nos ponen en sintonía. Como dice el dicho “per aspera ad astra”, por lo aspero, a las estrellas.

Presumir en vez de esperar

El segundo binario: “Es el que quiere quitar el afecto, mas así le quiere quitar, que quede con la cosa acquisita; de manera que allí venga Dios, donde él quiere; y no determina de dejarla, para ir a Dios, aunque fuese el mejor estado para él” (EE 154).

Esta actitud es la primera que nos brota espontanea y naturalmente con respecto a todas las cosas y personas a las que les tenemos afecto: nos aferramos! Es parte del amor propio, que hace que nos identifiquemos con las cosas que más amamos, de modo tal que si nos piden algo de poco valor pero a lo que le tenemos mucho afecto, sintamos que no podemos soltarlo, que estamos “pegados”.

Es todo un trabajo “hacernos indiferentes” como dice Ignacio, cuando tenemos que elegir algo o a alguien y esta elección supone renunciar a otras cosas. Hace bien notar una cosa: cómo nuestros afectos, mientras no los tocamos, están como tranquilos, pero basta que un afecto sienta que lo van a dejar de lado para que comience a tironear. Y estos tironeos pueden ir desde una resistencia normal hasta un capricho en el que uno se obceca. Por eso es importante poner a prueba nuestros afectos cuando todo está tranquilo, para que, en los momentos de decisión, podamos decidir libremente. No sea que algo secundario se haya adueñado despóticamente de nuestro corazón… y nos pase como esas personas que mueren en un incendio o un terremoto aferrados a algo que querían mucho pero que no valía su vida.

En clave de esperanza esta tentación tiene que ver con un exceso de presunción. Querer que Dios venga a donde uno quiere es una forma de presunción. Es tratar de quitar el aspecto “arduo” de la esperanza, pensar que nos salvaremos igual aunque no soltemos nada de lo que egoístamente aferramos ni hagamos ningún esfuerzo. Considerado en teoría, este aferrarse a algo de manera caprichosa tiene algo de pueril. Pero en la práctica todos constatamos cuánto nos aferramos a las cosas y como nos cuesta “soltarlas” aunque solo sea en pensamiento. Querer tenerlo todo sin soltar nada es presunción. Si uno sigue todos sus afectos termina dominado por alguno, como sucede en las adicciones. Este segundo binario inunda la cultura moderna del consumo y nos engaña dulcemente: ofreciéndonos todo, nos roba la esperanza, que es de bienes arduos pero posibles.

Postergar y dejar pasar en vez de esperar

El primer binario es el que dilata las cosas. Sabe lo que tiene que hacer, pero no pone los medios para concretar. Ignacio lo describe así:

“El primer binario querría quitar el afecto que a la cosa acquisita tiene, para hallar en paz a Dios nuestro Señor, y saberse salvar, y no pone los medios hasta la hora de la muerte” (EE 153).

A nivel afectivo, dilatar las cosas concretas es señal de poco afecto. Cuando se quiere mucho de veras la tendencia es la contraria: lo que le agrada al otro se hace primero y todo lo rápido que se puede.

En clave de esperanza podemos señalar aquí la tentación de pereza o acedia, que es una forma de desesperación, aunque a veces solo parezca desidia. Si uno no se mueve es porque en realidad no visualiza que haya un bien grande que vale la pena. O le parece imposible de conseguir. Hay desesperaciones agitadas y otras mudas, pero son lo mismo. La pereza, el quedarse “esperando” sin hacer nada, es una caricatura de la esperanza. La esperanza no es un mero esperar sino un esperar activo, un esperar velando, deseando, preparando todo… como los siervos que esperan a que venga el novio o las vírgenes prudentes, que esperan con las lámparas llenas de aceite.

El demonio ataca el índice existencial de la esperanza cristiana que da un “adelanto” real y concreto del bien que se espera: no se lo ve ni se lo posee, pero se posee el dinamismo que genera ese bien y que se traslada al resto del actuar. La esperanza es peño –prenda- de los bienes que no se ven. El ancla la ancoramos en el cielo, pero la punta de la soga la tenemos en el puño ahora. Y esa tensión y ese apoyo, brinda una seguridad y una alegría muy real. Al poner los medios de “soltar la cosa acquisita ahora”, uno no queda en el aire sino agarrado a la soga de la esperanza. Y todo el dinamismo del reino donde está el ancla, se traslada a nuestro ser y lo hace vibrar de manera especial. Dos personas pueden estar haciendo el mismo trabajo, pero el que tiene una esperanza más grande lo hace de otra manera.

 

Momento de Contemplación

Marta Irigoy

Para ahondar en los sentimientos que nos deja la lectura y reflexión del texto sobre la Meditación de los Tres Binarios, podemos tomarnos la «temperatura» de nuestro amor a Jesús, como dice el P. Diego:

«La de los tres binarios es una meditación termómetro, para ver cómo está el afecto que le tenemos a Jesús. Nos viene a decir que para escuchar el evangelio tenemos que quererlo mucho a Jesús. Tanto que andemos deseosos de agarrar todo lo que nos dé: dones, encargos, enseñanzas, e incluso retos, con tal de que vengan de Él»

Viene muy bien tener presente el versículo de la carta a los hebreos:

«Fijemos la mirada en el iniciador y consumador de nuestra fe, en Jesús…» (Hb 12,2), ya que nos puede ayudar mucho, discernir los sentimientos que nos quedan en el corazón, poniendo la mirada en Jesús, dejándonos sostener por esa mirada… y dejándonos seducir y enamorar por su Persona

Poner los ojos en Jesús, amplia el horizonte de nuestra mirada y nos da libertad… y posibilita la apertura de nuestro corazón a las sorpresas de Dios… ya que sabemos de Quien nos fiamos…

Estas «Sorpresas de Dios» muchas veces implican desinstalación, pero ayudan a cimentar la certeza de que «Dios dispone, todas las cosas para el bien de los que lo aman, de aquellos que él llamó…» (Rom 8,28).

Dios dispone bien…siempre bien…

Esta es nuestra esperanza…

 

Para terminar la reflexión, los invito a rezar con un antiguo himno:

 

Jesu Dulcis Memoria

Es dulce el recuerdo de Jesús,

que da verdaderos gozos al corazón

pero cuya presencia es dulce

sobre la miel y todas las cosas.

Nada se canta más suave,
nada se oye más alegre,
nada se piensa más dulce
que Jesús el Hijo de Dios.

¡Oh Jesús!, esperanza para los penitentes,
qué piadoso eres con quienes piden,
qué bueno con quienes te buscan,
pero ¿qué con quienes te encuentran?

¡Oh Jesús!, dulzura de los corazones,
fuente viva, luz de las mentes
que excede todo gozo
y todo deseo.

Ni la lengua es capaz de decir
ni la letra de expresar.
Sólo el experto puede creer
lo que es amar a Jesús.

¡Oh Jesús! rey admirable
y noble triunfador,
dulzura inefable
todo deseable.

Permanece con nosotros, Señor,
ilumínanos con la luz,
expulsa las tinieblas de la mente,
llena el mundo de dulzura.

Cuando visitas nuestro corazón
entonces luce para él la verdad,
la vanidad del mundo se desprecia
y dentro se enardece la Caridad.

Conoced todos a Jesús,
invocad su amor,
buscad ardientemente a Jesús,
inflamaos buscándole.

¡Oh Jesús! flor de la Madre Virgen,
amor de nuestra dulzura
a ti la alabanza, honor de majestad divina,
Reino de la felicidad.

¡Oh Jesús! suma benevolencia,
asombrosa alegría del corazón
al expresar tu bondad
me urge la Caridad.

Ya veo lo que busqué,
tengo lo que deseé
en el amor de Jesús desfallezco
y en el corazón todo me abraso.

¡Oh Jesús, dulcísimo para mí!,
esperanza del alma que suspira
te buscan las piadosas lágrimas
y el clamor de la mente íntima.

Sé nuestro gozo, Jesús,
que eres el futuro premio:
sea nuestra en ti la gloria
por todos los siglos siempre.

Amén.

 

 

 

 

Read Full Post »

esperanza.jpg

Pedir al Espíritu saber discernir, detrás de cada pecado, una tentación de desesperanza

Momento de Reflexión para sacar provecho

Diego Fares sj

Amor incondicional y esperanza

Todos hemos tenido de niños alguna experiencia de desesperación de la que solo el amor de nuestra madre nos calmó y nos contuvo. He visto a tantas mamás junto a la cama de hospital, cuidando a sus hijos sin moverse de su lado. Agotadas y enteras, sin la menor sombra de duda acerca de si deben estar tanto. Recuerdo un año en el que, por ir a bautizar a un bebé –José Ignacio- en el hospital italiano, me hice amigo de varias familias que tenían a sus hijos en la misma terapia. Durante más de dos meses pasaba casi todas las tardes a hacerles una visita. En una de esas charlas en las que con delicadeza trataba de hacer hablar un poquito a los papás, ya que todos tenían como un nudo en la garganta, le pregunté a una mamá cómo hacía, ya que llevaban meses sin moverse de allí. Recuerdo su expresión: era la de alguien que se había olvidado totalmente de mirarse a sí misma. Me dijo: “No sé. ¿Dónde más podría estar?”. Solo ellos calmaban -en sus crisis de llanto y pataleo- a su hijito que sufría. En experiencias como esa, previas a las conscientes, de un amor absolutamente presente, cuya mano acude a acariciarnos apenas movemos la nuestra, se funda lo que expresamos cuando decimos que “la esperanza es lo último que se pierde”. De allí viene que los niños, cuando se encuentran en una situación desesperada y alguien intenta consolarlos, digan llorando “yo quiero a mi mamá”. Y que un soldado escriba: Islas Malvinas, 2 de junio 82. Querida Mamá: Hola, ¿cómo estás?, muy bien pues me alegro muchísimo, porque esa es mi única preocupación al igual que papá por supuesto”. Él escribe y se responde en el único diálogo interior siempre retomado, que sostiene su esperanza en el frío del refugio, bajo el ruido de los cañones que repite la palabra muerte. La esperanza es una fuerza de convicción que nace de las entrañas y del corazón. Es previa a todo razonamiento. La encendió el primer abrazo que recibimos al nacer y por eso, si se apaga, uno siempre espera que alguien o algo la reencienda.

Esperanza y perdón

Lo mismo sucede con el perdón. Creer en el perdón, confiar en que de veras alguien puede ser misericordioso con nosotros cuando hemos hecho un gran mal, cuando hemos sido infieles y hemos traicionado, experimentar como algo real la posibilidad de ser bien recibidos, es algo que se juega allí donde somos hijos. Ni siquiera digo hermanos o amigos. Sólo un padre y una madre pueden perdonar incondicionalmente. Y esto porque a nivel existencial se encuentran situados “antes” de todo mal, en ese lugar en el que la vida es un bien absoluto y primero, desde el cual todo se puede reparar.

Seguía escribiendo así el soldado de Malvinas: “Mamá quiero que sepas que muchas veces no hice caso a tus consejos y reproches(.) fue por chiquilín o por estúpido como lo es uno cuando es adolescente y lo único que piensa es joder, o no sé, porquerías y ahora valoro y comprendo todos tus consejos”.

En la conciencia de ser hijos se pasa naturalmente del agradecimiento por el amor a la necesidad de pedir perdón. El dar por descontado que se obtendrá misericordia va junto a la necesidad de reparar. Todo es sincero en esta relación filial. Por eso, cultivar y ampliar esta conciencia de ser creaturas y de ser hijos queridos, es lo primero si queremos corregir errores y reparar los daños del pecado. Solo el amor absoluto del que nos soñó y nos creó buenos, puede hacer que nuestra esperanza supere todos los males. Solo la esperanza en el amor incondicional del que es nuestro Padre, ese amor al que solo le interesa nuestra felicidad y nuestro bien, puede hacer que nuestra esperanza en su misericordia venza toda culpa, toda desconfianza, todo desaliento.

“Me levantaré y volveré junto a mi Padre”: en estas palabras que el hijo pródigo se dice a sí mismo cuando, estando en lo más bajo de su degradación, recuerda el olor a pan de la casa paterna y se deja movilizar por la esperanza cierta de que su Padre lo recibirá, al menos como sirviente, en estas palabras, digo, está plasmada la imagen de cómo sólo un amor de Padre es capaz de engendrar una esperanza total en el corazón de un hijo. Otro tipo de relaciones –entre patrón y empleado, entre médico y paciente o entre maestro y discípulo y aún entre hermanos o amigos- no son capaces de generar una esperanza indestructible. Solo el Padre Misericordioso engendra hijos esperanzados. Jesús, el Hijo amado que por eso mismo es nuestra Esperanza, dio la vida para testimoniar esta verdad, la más decisiva.

Desesperanza y pecado

Es por esto que el primer discernimiento debe ser descubrir, en todo pecado, no tanto la raíz sicológica o moral, sino la previa tentación de desesperanza, que frenó y torció de alguna manera, el natural impulso al bien que el Espíritu Santo alimenta en todo momento con su gracia. Detrás de todo pecado podemos discernir –prolongado o breve- un acto de desesperanza.

Veamos ejemplos. La ira. ¿Cuándo comienza un niño a gritar? Cuando primero se desespera porque su mamá no le hace caso a sus pedidos y argumentos. Entonces sube la voz, grita y patalea. Lo mismo con los grandes. El diálogo, en cambio, se sostiene con actos concretos de esperanza: espero que me entiendas; tomate tu tiempo; me doy tiempo yo y con paciencia espera a que te expliques bien, a que puedas decir todo lo que sentís… Son todas actitudes de esperanza las que mantienen el diálogo, las que apuestan a él.

La avaricia. ¿Cuándo agarra un niño todos los caramelos y los acapara? Cuando primero se desespera porque le hacen esperar o porque ve que no le darán todos los que quiere. Especialmente si hay otros en torno: su conciencia mimética percibe la misma avaricia en los gestos de los otros niños y calcula de alguna manera que si no se apura, otro le arrebatará los suyo.

La lujuria. La lujuria es la sexualidad que pierde ternura y se exacerba, obrando con avaricia y agresividad. ¿Cuándo se exacerba? Cuando primero desespera de que el respeto por el otro y la ternura puedan contener y encauzar la fuerza de la pasión. La pasión sexual no es dominable pero sí encauzable (no tenemos dominio absoluto sobre la concupiscencia, pero podemos reencauzarla una y otra vez, con humildad y paciencia). Sólo la esperanza de un amor único y pleno puede reorientar, una y otra vez, la sexualidad.

La falta de solidaridad. ¿Cuándo se endurece el corazón y se cierra la mirada a las necesidades del prójimo para no sentir compasión? ¿No es acaso cuando uno hace un juicio que desespera de que, compartiendo, vaya a alcanzar para todos? Sólo la esperanza del círculo virtuoso que la solidaridad genera es capaz de vencer la desesperanza que lleva a cada cual a interesarse exclusivamente por lo propio.

Y así, con todos los pecados. Cada uno está invitado a discernir cuál es la palabra o la frase de desesperanza que el mal espíritu le impone antes de sugerirle un pecado. Aquí hace falta una distinción filosófica. Que la desesperanza venga “antes” de cualquier pecado no implica un “antes” que se pueda percibir temporalmente. A veces la desesperanza es simultánea o posterior al pecado. Lo importante es que tiene anterioridad “ontológica”. Está en un nivel más básico. Y hace bien reflexionar inteligentemente acerca de esto. Porque allí es donde el mal espíritu nos tienta. Los pecados capitales que se derivan de la desesperanza se desencadenan solos. Sin la lucidez de la esperanza, cada pasión corre hacia su objeto ciegamente, chocando con todos y destruyendo todo a su paso.

Si un padre no tiene esperanza en su hijo, esto se transluce en todo. En un reto, por ejemplo, la esperanza se experimenta en la moderación, en cambio la crueldad transmite desesperación. En un gesto de amor, la esperanza se muestra en el abrirse al bien del otro, con todas las exigencias que eso acarrea. La falta de una esperanza grande, en cambio, se nota en el resignarse a ser bueno uno. Esto no es poco. Pero la esperanza es virtud de lo arduo, de lo más grande, de lo que incluye a todos. Y si en el mal, neutralizarlo o elegir lo menos malo, es bueno, en el amor, no ir por más, es muy triste.

Pequeños gestos de misericordia con gran esperanza

Pongamos un ejemplo positivo: Cuando damos con todo nuestro amor y deseo de bien una limosna a un mendigo y esta persona nos lo agradece con gran alegría y con una bendición, ¿no se nos ensancha el corazón, haciendo que se encienda la esperanza de que otro tipo de vínculos es posible? Por el contrario, cuando rechazamos el pensamiento de que podríamos dar una moneda y apuramos el paso sin mirar al mendigo, ¿no se nos estruja por un rato el corazón y sentimos que hemos consentido a la desesperanza, aunque el acto en sí haya sido poco significativo?

Escuchemos algunas frases del papa acerca de la limosna a los mendigos. Transcribo el texto:

Periodista: Muchos se preguntan si es justo dar limosna a las personas que piden ayuda en la calle; ¿Qué responde?

Papa Francisco. “Hay tantos argumentos para justificarse a sí mismo cuando no se da limosna. «¿Pero ¡cómo!, yo le doy el dinero y luego se lo gasta en un vaso de vino?». (¿Y si) Un vaso de vino es la única felicidad que tiene en la vida (?). Eso está bien (darle y que él se lo tome si quiere). (Y ya que tú te haces tantos planteos ante una limosna) Pregúntate, más bien, que es lo que haces tú en secreto. ¿Que felicidad buscas (tú) a escondidas?

O bien, (si) a diferencia de él, eres más afortunado, tienes una casa, una esposa, hijos, (preguntate) ¿Qué es lo que te lleva a decir, «Ocúpense ustedes de él”? Una ayuda siempre es justa. (Bien hecha) Desde luego, (porque) no es bueno lanzar al pobre solo algunas monedas. Es importante el gesto, ayudar a los que piden mirándoles a los ojos y tocando sus manos. Echar el dinero y no mirar a los ojos, no es un gesto de cristiano… Enseñar la caridad no es descargar las propias culpas, pero es un acercarse, un mirar a una miseria que llevo dentro de mí y que el Señor comprende y salva. Porque todos tenemos miserias dentro”.

  1. P. Santidad, cuando encuentra a una persona sin domicilio fijo ¿Qué es lo primero que le dice?

Papa Francisco. «Buenos días.» «¿Cómo estás?” Las personas que viven en la calle entienden de inmediato cuando hay un interés real por parte de la otra persona o cuando hay, no quiero decir ese sentimiento de compasión, pero sí, ciertamente de pena. Se puede ver una persona sin hogar y mirarlo como una persona, o como un perro. Y ellos se dan cuenta de esta forma diferente de mirar.

El Papa Francisco recordó que, en el Arzobispado, en Buenos Aires, debajo de un portón, entre las rejas y la banqueta, vivían una familia y una pareja. “Me los encontraba todas las mañanas cuando salía – dijo – los saludaba y siempre intercambiaba algunas palabras con ellos. Nunca pensé correrlos de ahí. Algunos me decían: ‘Ensucian la Curia’, pero la suciedad está dentro, precisa el Papa. Creo que hay que hablar de esas personas con gran humanidad, no como si tuvieran que pagarnos una deuda, y no hay que tratarlas como si fueran pobres perros”.

Un obispo -Thomas Tobin-, de los EEUU sacó, cuatro días después en su blog, varias “razones para no dar limosna a los pobres en la calle”. Dijo, por supuesto, que no lo decía contra el Papa, sino que razonaba en general de un tema propuesto antes y que el paternalismo… y la degradación… y el dar a las instituciones…

La gente se plantea el tema en la confesión, porque (al menos en Roma), los mendigos están por todos lados y muchos son muy insistentes para pedir. El punto es que uno puede notar la diferencia en el modo de encarar el tema.

El discurso del obispo soluciona el caso en abstracto. Permite blindar la conciencia de modo tal que uno pueda salir de comulgar e ir a almorzar (con vino bueno, por supuesto) sin que un sentimiento de pena ante el mendigo cuya única felicidad de ese día sea quizás tomarse un vinito, le ensombrezca su camino.

El papa en cambio, conecta la felicidad del otro y la nuestra. Hace reflexionar acerca de los vicios del pobre, que están a la vista de todos, y los nuestros, mejor escondidos y maquillados. Distingue compasión y pena. La compasión es un poco desde arriba, la pena, en cambio, nos iguala. Nos hace reflexionar si alguna vez no solo miramos a los ojos a un mendigo y le tocamos la mano al darles una moneda, sino que va más hondo y nos hace pensar si le dijimos “buenos días” y le preguntamos “cómo estás”, si lo tratamos como un ser humano o como un perrito.

Un discurso, el del obispo, te quita la culpa (y de paso te ahorra el trabajo de buscar una moneda), pero te deja neutro en lo que hace a la esperanza.

El otro discurso, el del papa Francisco, te complica la vida, pero te enciende la esperanza. Digo que te complica la vida, porque tendrás que discernir a quién le das, cómo le das, si rezás por aquellos a los que no podés darle, si conectás la limosna con tus pecados (por ejemplo, con la pornografía que es como dar una monedita a los de la trata, cada vez que hacés un click. El mundo de hoy nos hace dar –inconscientemente- tantas limosnas indoloras, ganando dinero real con nuestra participación virtual…).

El criterio de lo que da esperanza y lo que nos la quita (o la deja en punto neutro, lo cual es peor) es el criterio base para discernir el modo de tratar nuestros pecados que tiene el Buen Espíritu y el malo.

El Buen Espíritu siempre alienta la esperanza en la Misericordia infinita del Padre, que nos lleva a querer ser más misericordiosos – con infinito respeto y delicadeza- con los demás.

 

La Esperanza nace de un Corazón que se sabe Misericordiado

Momento de contemplación

Marta Irigoy

Estamos a las Puertas de la Semana Santa que nos recuerda cada año que la Misericordia nos amó hasta el extremo…

Decía, más arriba el Padre Diego:

“La esperanza es una fuerza de convicción que nace de las entrañas y del corazón”.

“Solo el Padre Misericordioso engendra hijos esperanzados. Jesús, el Hijo amado que por eso mismo es nuestra Esperanza, dio la vida para testimoniar esta verdad, la más decisiva”.

Por eso, la invitación para este momento de contemplar, será “sentir y gustar” el texto del Lavatorio de Pies y recordar las veces que, en esta Cuaresma, he sentido como el Señor, se arrodilló ante mí y me lavo los pies…

Juan 13, 1-17

“Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, él, que había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el fin.

Durante la Cena, cuando el demonio ya había inspirado a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarlo, sabiendo Jesús que el Padre había puesto todo en sus manos y que él había venido de Dios y volvía a Dios, se levantó de la mesa, se sacó el manto y tomando una toalla se la ató a la cintura. Luego echó agua en un recipiente y empezó a lavar los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que tenía en la cintura.

Cuando se acercó a Simón Pedro, este le dijo: «¿Tú, ¿Señor, me vas a lavar los pies a mí?».  Jesús le respondió: «No puedes comprender ahora lo que estoy haciendo, pero después lo comprenderás». «No, le dijo Pedro, ¡tú jamás me lavarás los pies a mí!». Jesús le respondió: «Si yo no te lavo, no podrás compartir mi suerte». «Entonces, Señor, le dijo Simón Pedro, ¡no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza!». Jesús le dijo: «El que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque está completamente limpio.

Ustedes también están limpios, aunque no todos». Él sabía quién lo iba a entregar, y por eso había dicho: «No todos ustedes están limpios». Después de haberles lavado los pies, se puso el manto, volvió a la mesa y les dijo: «¿Comprenden lo que acabo de hacer con ustedes?  Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón, porque lo soy. Si yo, que soy el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. Les he dado el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes. Les aseguro que el servidor no es más grande que su señor, ni el enviado más grande que el que lo envía. Ustedes serán felices si, sabiendo estas cosas, las practican”.

De esta experiencia, de sabernos misericordiados, podrá nacer la esperanza en nuestros corazones y podremos alcanzar, cada uno dentro en la medida de la gracia, una de las últimas Bienaventuranzas que Jesús nos deja como camino y horizonte. Es la bienaventuranza que Jesús le proclama a Tomás: “Ahora crees, porque me has visto, Felices los que creen sin haber visto (Jn 20, 29)”. Serán felices…

 

Si Jesús se ha arrodillado para lavar nuestros pies, para quitar la suciedad que se va pegando en el trajín cotidiano,

También nosotros podremos arrodillarnos ante el hermano que pide:

una moneda,

una palabra,

quizás un gesto,

que me detenga un momento para escucharlo…

 

También nosotros podemos conmovernos con esa esperanza de ser dichoso en el servicio que me ha sido regalada y que se nos invita a compartir…

 

También nosotros podemos recordar:

Que la esperanza es una fuerza de convicción que nace de las entrañas y del corazón;

            que solo el Padre Misericordioso engendra hijos esperanzados;

            y que Jesús, el Hijo amado, que por eso mismo es nuestra Esperanza, dio la vida para testimoniar esta verdad, la más decisiva”.

Entonces, quizás comprenderemos que:

 

Mi esperanza, no es mía… es de aquel que la necesita…

Y Feliz de mí… si sabiendo estas cosas…

Las practico…

 

Que tengamos una Fecunda Semana Santa y una Gozosa Resurrección…

proyectoscolectivos.jpg

 

 

 

Read Full Post »

IMAGEN-14945575-2.jpg

Momento de contemplación 

Marta Irigoy 

El Principio y Fundamento de nuestra Esperanza

San Ignacio, en los EE, nos propone la meditación del Principio y Fundamento, en donde nos ayuda a tomar conciencia y descubrir que somos creaturas soñadas y amadas desde toda la eternidad. Podemos decir, que en esta verdad se cimienta nuestra esperanza…

Nos creó un Dios Tierno, Compasivo y Fiel; un Dios que desea que en nuestra vida podamos encontrar el para qué de nuestra existencia…

El Papa Francisco, nos decía en la EG: “Yo soy una Misión en esta tierra…”. El camino de nuestra vida, es peregrinar hacia esa plenitud de mi vocacion… ”Soy una Misión! Y desde el matiz de estos Talleres de Perseverancia E, podemos decir que nuestra Misión es ser Esperanza para los demás…

Descubrir esta misión, es el camino que nos invita Ignacio, y para ello nos invita a hacer memoria de la presencia de Dios en nuestra vida y desde ahí, se nos revelaran los diferentes  “mojones de certezas”, que nos han posibilitado ser hombres y mujeres de esperanza…

La esperanza nos arranca de esa nostálgica y melancólica reflexión sobre el pasado personal y comunitario y nos invita a construir con realismo el futuro.

Es para nosotros una realidad necesaria, en la cual nos hacemos cargo de nuestro pasado, en el presente, con la mirada puesta en el futuro. “El hombre es “ser esperante” en su existencia cotidiana, fruto del ejercicio de su libertad.

Para san Ignacio es muy importante la memoria, ya que “el ayer” recordado está al servicio del presente y las historias pasadas nos llaman a re-crear nuestra historia actual y a reconocer al mismo Dios de ayer en el hoy, caminando con nosotros y haciéndonos recobrar ánimo y esperanza. (Dolores Aleixandre).

La invitación será buscar un rato de oración y  hacer un recorrido por nuestra historia de esperanza, trayendo a la memoria, las situaciones, personas y paisajes que han acompañado nuestra vida de hombres y mujeres y nos han convertido en creyentes esperanzados…

Para terminar pueden leer este texto de Doña Jovita: 

 

Esperanza

Si pensando en el pasado nos invade la añoranza,

Hay que cargar la balanza con lo gueno del presente

Para escuchar claramente el canto de la esperanza.

Cuando nos gana el cansancio y perdemos la confianza

Cuando las fuerzas no alcanzan y queremos aflojar

Siempre nos vuelve a alumbrar el brillo de la esperanza

Después de una noche larga llega siempre el nuevo día

Cuando falta la energía, cuando las penas avanzan,

Esa luz de la esperanza es promesa de alegría

Que no se apague jamás esa llamita encendida,

Que ilumina la salida por un camino seguro

Cuando se nos pone oscuro

El sendero de la vida.

 

Que este año, que compartiremos reflexionando y rezando “la Esperanza”, sea muy fecundo en nuestras vidas!

 

Momento de Reflexión para sacar provecho

Diego Fares sj

Un Dios que soñó cantar con nosotros cantos de alabanza…

Nos creó un Dios Tierno, Compasivo y Fiel; un Dios que soñó cantar con nosotros cantos de alabanza, como sueñan los padres con las voces –llenas de cantos y de risas- de sus hijos cuando juegan. Nos creó un Dios con Corazón lleno de esperanza, que soñó compartir nuestro servicio a las demás creaturas y en Jesús se hizo uno más de nuestra carne. Nos creó un Dios con el pecho lleno de abrazos, que soñó con los besos de sus hijos (adorar es mandar un besito con la mano puesta en la boca).

El Principio y Fundamento, leído en clave de Esperanza, nos habla de estos sueños del Dios que nos Creó. Los sueños de nuestro Padre, los sueños de Jesús –su Hijo amado y nuestro Hermano querido, los sueños del Espíritu Creador, nuestro Amigo que siempre está a nuestro lado, haciéndonos soñar los sueños de Dios.

El hombre y la mujer somos creados –recreados cada nuevo día, como dice Doña Jovita-, recreados en el Bautismo y en cada confesión, recreados cada vez que hay que salir a una misión nueva, en esos pequeños Pentecostés que tiene toda obra que se inicia al servicio de los más necesitados.

Que en la burbuja del mundo paralelo (ese que transitamos sin vivir en plenitud, esclavos de los tiempos que devora el dios dinero) se nos diga que somos creados para la Alabanza, es un alivio, un respiro, es toda una puerta abierta de liberación. Nuestro reloj interior dice “alabanza”, no dice “consumo”. Está lleno de “Alleluyas!” no de “no llego a tiempo” ni de “no doy abasto” ni de “qué pena que pasó”. El “debe” y el “tenés que…” se remansa en “alabar”. Es como el chip de los pajaritos que los hace cantar a voz en cuello, henchidos sus pequeños pechos llenos de plumas de colores y los pulmoncitos a más no poder. Es verdad que tenemos otros chips, buscadores de alimento y predadores, que nos dicen consumí, perseguí, poseé, defendé, estate alerta… Pero el chip del canto y del vuelo y de la libertad, es tan nuestro y verdadero como los otros y bendecido por el Espíritu, además. Estamos hechos para alabar y cuando pase el comer y el pelear, la alabanza quedará.

Que en el mundo que tiene la cara seria y los dedos pragmáticos de los que cuentan billetes y los ojos predadores de los tiburones de Wall Street, a la caza de acciones que suben y bajan, se nos diga que hemos sido creados para el servicio es toda una revelación. Las miradas se amansan, las manos se enternecen, los rostros se distienden. Servir una rica comida no requiere el ritmo mecánico del dinero. La eficiencia y el trabajo se ordenan a que todos puedan compartir al mismo tiempo para “olvidarse del tiempo” y disfrutar de ese momento de eternidad que es un banquete (por eso el Señor lo utilizó como metáfora de lo que esperamos que será el Cielo: un banquete de bodas que, como desean los novios, durará para siempre).

Que en un mundo que no quiere tu corazón (porque no sabría qué hacer con un corazón humano), en un mundo, digo, que quiere tu sangre, tu tiempo, tus energías, tu capacidad de consumir y tu adulación, pero no tu corazón, se nos revele que hemos sido creados para adorar, es decir para ofrecer libremente nuestra más íntima y amorosa lealtad y disponibilidad, es un aire fresco que pone en pie nuestra dignidad. Nada más digno para una creatura que adorar. Hemos sido sacados del barro y puestos en pie para que por nosotros mismos doblemos la rodilla y besemos los pies de un Creador que, Él por primero, se arrodilló para lavarnos a nosotros nuestros pies.

Que en un mundo en que las cosas alzan la mano y reclaman atención, como los chicos de la escuela cuando la maestra pregunta, y se desesperan para ser compradas y consumidas, porque si no, en la próxima tanda productiva dejarán de existir y serán reemplazadas por otros productos, que en un mundo así, se nos diga “que las cosas son ayudas”, es una alegría no solo para nosotros sino para ellas. Porque las cosas gimen esperando la redención del hombre. Han sido creadas para ayudarnos y se las usa para invadirnos y atiborrarnos. Se producen más de algunas y se desprecian otras. Hemos hecho que se multipliquen los ganados y dejamos que se mueran los elefantes. Talamos los bosques frondosos y sembramos solo soja. Producimos toneladas de champú y no alcanzan las vacunas para los niños de los pueblos pobres…

Cuando alguien mira una cosa a los ojos y le dice: “estás para ayudarme, te usaré tanto cuanto necesite y te compartiré en la medida de tus posibilidades”, cuando alguien habla así, las cosas sonríen. Ayudar es todo lo que quieren. Y ayudar no sólo es “ser útil”. En la mayoría de los casos, ayudar es simplemente “estar”. Como la presencia de una madre en casa que, aunque lo haga todo, lo que más ayuda es que ella misma siempre está. Las casas computarizadas pueden reemplazar todas las cosas que una madre hace, todas menos el que las haga ella. Como dicen los chicos cuando los mandan a otra casa y les dan todo lo que necesitan: “yo quiero a mi mamá”. Las cosas, el planeta en su conjunto, nuestra Madre Tierra, tienen en su conjunto, algo de mamá. Son totalmente “usables” pero no “reemplazables”.

Dicen que en en 1924, Philips, Osram y General Electric (los tres nombres juntos suenan a una especie de trinidad artificial), contaban con la tecnología necesaria para que la vida útil de las lamparitas de luz fuera de dos mil quinientas horas y, por decisión conjunta, hicieron que su vida útil se limitara sólo a mil horas. En estos cuatro renglones se nos narra la parábola madre del terror.

Lo terrorífico es ese “decidieron en conjunto”.

Lo angustiante es que no se tratara de la fabricación de armas de destrucción masiva sino de objetos pequeños, útiles para la vida diaria.

Lo desesperante es que fueran lamparitas de luz.

Dice Charles Peguy que la esperanza es la hermanita menor de las otras dos virtudes y que va de la mano de la Hermana Fe y de la Hermana Caridad. Va de la mano, pero es ella la que las arrastra, como las hermanitas pequeñas arrastran a las grandes a jugar. Este arrastrar y llevar tras de sí aun siendo más pequeña es propio de la esperanza, así como lo es el reencenderse si la apagan. Como la velita de cumpleaños que los niños la soplan y se reenciende –ante sus ojos maravillados- por sí sola. Dios creó la esperanza indestructible y puso su llamita encendida en el corazón humano para que fuera perenne. Para que fuera “lo último que se pierde”, para que durara incluso después de la muerte del portador y se rencediera con la resurrección.

Y estos de Philips, Osram y General Electric, crean por decisión conjunta lamparitas que vivan menos incluso de lo que podrían.  Con esa simple “decisión conjunta”, pragmática y calculada, engendraron la cultura del descarte, que es ahora, en la casa en que vivimos, la luz que nos alumbra. Una luz “con tiempo de vencimiento”, lo cual no sería malo ya que todas las cosas lo tienen. Lo malo es que por decisión se las obligue a tener menos vida útil de la que podrían tener. Para qué? Obvio, dicen: para vender más. Pero no es tan obvio, porque vender más y más no es “sostenible” a largo plazo. De esto nos ha hecho dar cuenta el Papa Francisco en su hermosísima Encíclica Laudato Si, que habla de para qué somos creados y de cómo cuidar juntos a nuestra hermana Madre Tierra. La realidad es que este “para vender más” es para usufructo exclusivo de unos pocos que no solo se desinteresan de sus coetáneos, sino de todos los demás que vendrán.

Lo de crear productos que se mueran rápido es una metáfora de lo que piensan de sus hijos y de todos los que vendrán.

A esta gente se la combate “artesanalmente”. No se la puede combatir con sus mismas armas. Todas tienen su sello y se vuelven en contra del que las usa. No se pueden fabricar bombitas de luz que duren diez mil años. Se frenaría toda la producción, como amenazan ellos: «Con la muerte del capitalismo moriríamos todos», dicen.

En el fondo este es el miedo profundo que late en el corazón de esta mentalidad. Piensan que Dios nos ha creado como ellos crean sus lamparitas de luz: para que duremos menos de lo que podríamos durar. Y por eso crean un mundo de descartes donde su única esperanza es ser descartados lo más tarde posible ellos descartando primero a todos los demás. Esta imagen cultural y este miedo es muy poderoso. Yo diría que sólo Jesús es capaz de engendrar la imagen antídoto.

Esa imagen es la parábola de la semilla. Que, aunque sea verdad que mucha se pierde, la semilla que cae en terreno bueno da mucho fruto. No es una lamparita que dura el doble sino una semilla viva que fructifica treinta, sesenta y ciento por uno.

Pero la verdad de esta parábola la confirmará solo el tiempo. Y el tiempo, como dice el Papa Francisco, es de Dios. No hay ciencia que pueda predecirlo y programarlo. Si el universo es semilla que dará fruto o lamparita que se apaga antes de tiempo, nadie desde adentro, lo puede predecir ni planificar.

La clave está no en el tiempo sino en el momento. En cada momento en que uno toma “una decisión” y si es conjunta mejor. Allí donde Philips, Osram y General Electric toman sus decisiones conjuntas de fabricar lamparitas con vencimiento anticipado, nosotros tomamos decisiones de sembrar semillas de evangelio con esperanza sin fecha de vencimiento.

El efecto es inmediato. En el centro mismo de la cultura del descarte, comienzan a nacer lugares donde la cultura es del encuentro. El futuro nuestro (como el de Philips, Osram y General Electric) está en manos de Dios. Pero el presente es totalmente diferente. Sobre todo, para los que ni siquiera tienen enchufes ni casas donde encender esas famosas lamparitas.

San Ignacio termina de redondear su Principio y Fundamento diciendo que, si discernimos así (que somos creados para alabar a nuestro Creador y para servir al prójimo y que las otras cosas están para ayudar y las tenemos que usar bien –tanto cuanto, ni más ni menos-) nos convertimos en gente que “solo desea y elige lo que es más conducente para este fin para el que somos –amorosamente- creados”.

Es decir: nos convertimos en gente alegre -porque alabar y servir siempre está al alcance de la mano- y en gente solidaria –porque estas acciones son con los demás y para los demás-.

El discernimiento de lo que en cada momento más nos permite adorar, alabar y servir, es el punto donde pivotea la esperanza: el punto de apoyo, firme, que cambia el panorama y da sentido a todo lo demás. No se trata de que primero cambie la cultura, de que caiga el capitalismo o se abra a la trascendencia el marxismo, no se trata de que apaguemos las tablets y los celulares (con su muerte programada para que tengamos que comprar otro modelo actualizado) y volvamos a la naturaleza. También estos aparatos descartables son “creaturas” y pueden ayudar. En la fragilidad de su “tiempo de vencimiento” incorporado nos pueden recordar la nuestra y, cada vez que actualizamos su sistema operativo, podemos recordar nuestra necesidad de conversión y de formación permanente. Y cada vez que cambiamos de modelo o compramos otra lamparita, podemos alabar a un Creador tan generoso, que pudiéndonos haber creado sólo por un tiempo (lo cual ya sería muchísimo) nos promete un “reencedimiento”.

Diego Fares sj

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: