Al ver el mal del mundo, nuestro Dios no respondió con la indignación sino con la Encarnación.
Momento de Reflexión
Diego Fares sj
La cruz en la Vida Oculta
El tema de este año es la relación entre esperanza y discernimiento.
La Esperanza, como dice el Papa, nos abre el horizonte -siempre más amplio- del tiempo de Dios.
El discernimiento nos permite reaccionar, en este preciso momento,
sea para acoger una semilla del Evangelio o cosechar al paso un fruto que ya está maduro,
sea para rechazar una tentación insidiosa, de esas que quieren arraigar -como la cizaña- en nuestra manera de pensar o de sentir.
Este mes reflexionamos sobre la esperanza y el discernimiento en la vida oculta del Señor. Tomando pie en las indicaciones de Ignacio, lo haremos desde la perspectiva de las Dos Banderas, que es la perspectiva de la lucha del demonio contra la cruz del Señor.
La Bandera del Señor –el signo que alza y en el que Él está- es la Cruz.
En general Ignacio recomienda “no leer ningún misterio” de la vida de Cristo que no sea el que uno tiene que hacer, para que “la consideración de un misterio no estorbe a la consideración del otro” (EE 127). Pero las reflexiones sobre la Cruz atraviesan toda la vida del Señor. Como dice en la Adición 6ª, el misterio de la cruz está presente “desde el nacimiento del Señor”. No es un misterio que se limite a un momento de su vida.
Y esto, no porque la vida sea toda Cruz, sino porque estamos en guerra. Por eso es que no podemos separar las cosas y hacer que, durante la semana de la Vida Oculta, la contemplación sea solo de las ternuras de la Navidad y las crueldades de la Cruz, limitarlas solo a la semana de la pasión. El de la Cruz es el misterio más grande y que más escandaliza, sobre todo cuando la cruz sobreviene a destiempo, en el momento en que todo tendría que ser alegría…
La relación “realidad-pensamientos-sentimientos”
Hago aquí un excurso que hace a la dinámica de los Ejercicios y creo que puede ayudar en nuestra situación actual.
En los Ejercicios hay “consejos o recomendaciones” que San Ignacio llama “Adiciones”. Hay una –la Adición 6ª (ya mencionada), que va cambiando.
Apunta a ordenar los sentimientos.
Dice que durante el día uno debe discernir los pensamientos que cultiva, para dar preponderancia a los que están de acuerdo con lo que tiene que contemplar. Las recomendaciones van cambiando.
- Cuando meditamos los pecados, Ignacio recomienda no pensar en cosas de placer ni alegría, como de gloria y resurrección, porque para sentir pena, dolor y lágrimas por nuestros pecados es impedimento cualquier consideración de gozo y alegría” (EE 78).
- En la segunda semana, aconseja adaptar los pensamientos y sentimientos al misterio de la vida del Señor que se contempla (EE 130).
- En la semana de la Pasión, recomienda “no procurar tener pensamientos alegres” sino “inducirse a sí mismo a dolor, pena y quebranto, trayendo a la memoria los trabajos, fatigas y dolores que Cristo nuestro Señor pasó desde el punto en que nació hasta el misterio de la pasión en que al presente me hallo” (EE 206).
- En la Resurrección, recomienda “traer a la memoria y pensar cosas motivas a placer, alegría y gozo espiritual, así como de gloria” (EE 229).
Este modo de “recibir y cultivar” algunos pensamientos y sentimientos y de “rechazar” otros, es un ejercicio de discernimiento que está presente en todo momento en los Ejercicios (y en la vida).
Ignacio trabaja sobre la relación “realidad-pensamiento-sentimiento”. Si estoy en una fiesta de casamiento de unos amigos y me vienen pensamientos tristes de alguna otra situación, discierno que debo dejarlos de lado (y si no puedo, irme un rato…) para que no me inunden de sentimientos que me cambien la cara y el ánimo y amarguen la fiesta.
Medir la relación que hay entre la realidad comunitaria en la que me encuentro y mis pensamientos y sentimientos, es algo que todos hacemos constantemente. Un pensamiento puede ser muy adecuado, pero si me provoca sentimientos que no condicen con la realidad en que estoy, lo rechazo. Si estamos en un velorio, un chiste, cuanto más hilarante, más se debe rechazar, porque lleva inevitablemente a una carcajada frente al muerto. Y si estamos en medio de una batalla, que alguien pretendidamente neutral nos sugiera un pensamiento que nos lleva a sentir dudas del accionar de nuestro buen capitán, es un ataque enemigo, y como tal hay que rechazarlo. El discernimiento instintivo es claro: aunque sea una verdad, en este momento nos la están tirando como artillería para desestabilizarnos y hacernos algo peor.
Hasta aquí el excurso para justificar que el tema de la lucha y de la guerra entre en la semana de la Vida familiar del Niño Jesús.
El criterio cierto para discernir
En la teología de los Ejercicios, Ignacio nos hace contemplar, en la Encarnación, un mundo en el que contrastan escenas de vida y de muerte. Y en el camino hacia Belén, nos hace “considerar lo que hacen José y María, como es el caminar y trabajar para que el Señor nazca en suma pobreza, y al cabo de tantos trabajos, de hambre, de sed, de calor y de frío, de injurias y afrentas, para morir en cruz; y todo esto por mí” (EE 116).
Ignacio contempla cómo estuvo presente la Cruz ya en la infancia de Jesús. Tantos sufrimientos cotidianos, descriptos prolijamente, y encima “para morir en Cruz”. Como si todo lo otro no hubiera bastado.
En este pequeño detalle resuena el Evangelio entero. Y paradójicamente no es para desalentarnos, como espontáneamente nos viene al ánimo, sino para darnos “el criterio de discernimiento que desenmascara siempre al demonio: la cruz”.
El demonio no tolera la cruz. Tienta al Señor para que se baje. Y como no puede, nos tienta a que lo bajemos nosotros de algunos aspectos de la vida.
Si lo bajamos, puede ser que nos aliviemos un momento (porque sabemos que no podemos esquivar la cruz del todo). Pero perdemos el criterio “existencial” para discernir. Perdemos el criterio de “sentir con la piel y el corazón propios” lo que es verdad y lo que es mentira.
Donde está la cruz, está Jesús –salvando con su amor-. Esto nada ni nadie nos lo puede quitar ni relativizar. Como decía el Papa Benedicto: “La cruz revela ‘el poder de Dios’ (cf. 1 Co 1, 24), que es diferente del poder humano, pues revela su amor: ‘La necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad divina, más fuerte que la fuerza de los hombres’ (1 Co 1, 25)”.
Esta sola Palabra del Señor –la fuerza salvadora de su Cruz- basta para crear un paradigma e iluminar toda una época. Basta esta Palabra de Jesús para abrirle los oídos a una persona o a una comunidad. Basta el gesto del Señor – no solo de subirse él mismo a la Cruz, sino de haberla aceptado desde su nacimiento- para hacer que entre en la fe en un corazón y se nos revelen verdades que estaban como a la espera.
Discernir en tiempos de guerra
Lo de unir la vida oculta de la familia de Nazaret y la lucha abierta de Jesús, vino de sentir que estamos en tiempo de mucha lucha. Luchas ideológicas, económicas, políticas, culturales y religiosas. En una guerra, es vital saber reconocer al enemigo. Y una de las tácticas de todo enemigo es camuflarse, mezclarse en el bando contrario, haciéndose pasar por amigo o por neutral para dar información falsa. Por eso es clave incorporar esa “conciencia de guerra” que nos da la meditación de Dos Banderas. Esa conciencia de cruz, para estar alertas hasta en sueños, como San José, y poder cuidar al Niño.
Cambia todo el panorama si uno “se entera” de que estamos en guerra, de que hay Herodes planeando la muerte del Niño en sus palacios.
Toda guerra –desde una guerra mundial a una guerra entre facciones políticas o entre miembros de una institución- pone en acto algunas de las características de La Guerra de fondo: la que se libra en la historia entre el demonio y Jesús.
Pero la “guerra a pedazos”, como la llama el Papa, que estamos viviendo, pone en acto no solo la violencia física y psicológica sino también, de manera muy solapada, la violencia de la mentira y el engaño. Es la táctica de engañar al enemigo para que se destruya a sí mismo, para que se divida y pueda ser derrotado más fácilmente.
Es necesario, entonces, reconocer que estamos en guerra y que se trata de una guerra que se libra en las mentes de la gente antes que en el espacio geopolítico. No solo el espacio virtual de internet sufre el ataque de los hackers, también el alma de la gente simple se ve afectada por las mentiras.
Por eso hay que despertar el arte del discernimiento que “los pequeños tienen por la gracia del Padre”. No queda otra. El enemigo no utiliza uniformes distintos a los nuestros, precisamente porque no quiere “distinguirse”. Y para discernir ayuda la meditación de Dos Banderas.
Dos banderas, tres escalones (para trepar o para abajarse)
Ayuda diciendo desde el vamos que son dos las Bandera. No tres ni cien.
Ayuda mostrando que los pasos para enrolarse en una u otra bandera son tres y que basta que una persona de dos pasos para intuir el tercero y saber bajo qué bandera milita.
Demasiado simple e ingenuo el discernimiento de Ignacio?
Más bien sumamente agudo y genial en su simplicidad.
El primer paso al que nos invita el mal espíritu es “codicia de riquezas”.
Jesús, en cambio, encomienda a los suyos a que quieran ayudar a traer a todos a vivir en “suma pobreza espiritual”, y a los que Dios quiere elegir también en “pobreza actual (material, quiere decir). El vivió así en Belén, en Egipto y en Nazaret.
Las dos tendencias son claras. La actitud de codicia contra la actitud de pobreza espiritual.
El segundo paso es “vano honor del mundo” –la mundanidad espiritual de la que habla Francisco- contra “deseo de oprobios y menosprecios”.
Si el primer paso tiene sus más y sus menos, aunque el “diente de la codicia” suele ser muy visible, en el segundo escalón ya se puede ver bajo qué bandera milita cada uno. El que está enamorado de Jesús rechaza connaturalmente la vanidad mundana. El amor del Señor y de la gente es un bien tan real que la vanidad pasajera y autocomplaciente tiene algo de ridículo.
En el tercer escalón se contraponen soberbia “crecida”, dice Ignacio, contra humildad.
Una más, por si hace falta: los escalones por los que nos invita a “trepar” el demonio siempre tienen alguna excusa comparativa (esto no es “tan” de ricos o “tan” de vanidosos…), pero dejan mal sabor; los escalones por los que nos invita a “abajarnos” el Señor, no dejan el sabor de la duda: despojarme de una moneda y darla a otro más pobre, es un pasito de pobreza y sufrir un desprecio en silencio es una humillación concreta que me hace un poquito más humilde.
Gente buena que “se siente” dolida
La inspiración de juntar vida oculta y dos banderas me vino porque en estos días me han llegado varios mails (dos personas mayores, abuelas buenas, que han gastado y gastan aún hoy su vida haciendo el bien a los demás) de gente que se siente dolida (los sentimientos!) y desconcertada por lo que leen en los diarios y escuchan en los medios sobre el Papa y la iglesia. Noticias que se mezclan impunemente con las luchas políticas partidarias y las peleas ideológicas de distintos grupos que se tiran entre sí con todo lo que encuentran, desde las cosas más viles hasta las cosas más santas, con tal de denigrar y eliminar al otro. Sigue la guerra en nuestro país y en muchas partes del mundo. Una guerra a pedazos, como dice el Papa. Pero la furia y el deseo de extirpar de la faz de la tierra al otro, es muy mala señal, sobre todo si se trata de personas que viven en la misma tierra, que son compatriotas.
Me detengo un momento en este punto e invito a reflexionar y a hacer un discernimiento, a separar y distinguir un mal espíritu que viene como pegado a uno bueno. Es necesario porque el comentario de otra gente es “si se siente dolida esta persona buena, es que algo hay”. Y la respuesta va por el lado de: ¡Y claro que hay! Lo que hay es una manera vil y mentirosa de atacar provocando sentimientos así en las personas buenas. No! Dirá alguno. Las teorías conspirativas son débiles. Pensar que el demonio puede atacar a ancianas buenas es el colmo de la teoría conspirativa. Y sin embargo… Herodes quería matar al niño Jesús y mató a los niños inocentes. El que ataca al Señor en la persona del papa también lo ataca en la persona de los pequeñitos del pueblo fiel de Dios.
Excurso filosófico acerca del mal
El deseo de todo corazón lo impulsa irresistiblemente a amar el bien y a rechazar el mal. Son dos movimientos que, en un momento dado, pueden tener la misma fuerza, pero a largo plazo no.
El impulso de abrazar a un ser querido puede ser tan fuerte como el impulso a sacarse de encima a uno que nos quiere hacer mal. Pero en un segundo momento, ambos impulsos se moderan: el abrazo se vuelve tierno, para no dañar y el rechazo… ¿Qué sucede con el rechazo?
También se tiene que moderar, pero de modo distinto.
Por un lado, uno no puede continuar golpeando hasta matarlo a alguien que lo agredió. Pero, por otro, hay que neutralizarlo para que no vuelva a la carga. Por eso se trata de alejarlo, de contenerlo, hasta meterlo en una cárcel si hace falta…
Pero el impulso a “eliminar” al agresor, si se exagera, hace que uno mismo se convierta en lo que rechaza.
Este ejemplo debe bastar para ver que el amor al bien no tiene límite, estamos creados para amar el bien más y más. Si se lo modera es para que vaya dando frutos de amor que maduran lentamente, pero no se le puede poner límites al bien: cuanto más amor, mejor.
El rechazo al mal, en cambio, está al servicio del amor al bien.
Teológicamente lo comprobamos en el hecho de que Dios nuestro Padre no rechaza absolutamente a ninguna de sus creaturas. Incluso al demonio, no lo hizo desaparecer, no lo aniquiló. Lo enfrenta, lucha contra él hasta el punto extremo de dar la propia vida, como hizo Jesús, pero no pretende ni quiere aniquilarlo.
Este paradigma teológico debe ser anunciado pública y proféticamente para contrarrestar el otro paradigma –terrorista- que trata de imponerse.
Paradójicamente, el demonio sí quiere “aniquilar” a Dios, aunque esto lo lleve a suicidarse.
El paradigma terrorista es demoníaco, porque impulsa a aniquilar todo bien.
Tengamos en cuenta que no solo sigue este paradigma el que detona una bomba que lleva en su cuerpo, también lo siguen, de modo más o menos camuflado, los que venden armas, los que hacen “desaparecer” personas, los que se apropian de la identidad de bebés ajenos, los que están en la trata de personas y el comercio de órganos… Tantos modos de “aniquilar” al otro.
Querer eliminar al que quiere eliminar no es la solución, es un gesto mimético que fortalece el paradigma del mal.
En un grado de menor violencia física, pero de gran violencia intelectual y mediática, este mismo paradigma se instala en el corazón de muchos –y aquí voy a la gente sencilla que siente en su interior la irradiación maligna de esta violencia- y los lleva a querer aniquilar a personas de otro partido político acusadas de corrupción. El impulso a rechazar el mal está exacerbado.
Moderar la indignación
Aquí viene el discernimiento: uno debe estar atento cuando el engañador –el demonio, que es mentiroso- muestra la cola haciendo exagerar la indignación.
Lo propio de una democracia es, precisamente, no exagerar la indignación.
No dejar que se desborde el reclamo de justicia.
Encauzar la justicia, apostar a las instituciones y tener paciencia: eso es democracia.
El discernimiento debe ser muy claro (y personal). Yo al menos lo formulo así para mí: cuando algo me hace indignar desproporcionadamente, me freno un momento a reflexionar. Es un modo de discernir utilizando el propio pellejo, la propia adrenalina, como detector de tentaciones.
Esta “desproporción” es lo que hace “oler el azufre” del mal espíritu.
Un ejemplo de lucha “justa” contra la corrupción es la de los familiares de las víctimas de la tragedia de Once. Llevan adelante un proceso en el que la lentitud de la justicia (que en este caso ha ido más rápido que en otros gracias a cómo se movilizaron los familiares) hace desear a veces dar rienda suelta a la indignación. Lo que han conseguido legalmente es, por un lado, inmenso, y por otro, poco y frágil, siempre falta un paso más para concretar las condenas. Sin embargo, los bienes que han crecido en torno a su accionar, son incontables: bienes de amistad personal y de ciudadanía política. Es un bien que crece lentamente, como todo bien, pero que es real y que da esperanza porque se continúa en el tiempo.
Para amar “sin medida” hay que saber “indignarse con medida”.
Al demonizar al otro, al pretender “aniquilarlo”, se pierden unas energías preciosas que deben ponerse al servicio del bien, que es a largo plazo y requiere todas nuestras fuerzas.
El mal no merece tanta atención.
Es mucho si se logra neutralizarlo cuando estalla o se hace ver.
Es la enseñanza de la Vida Oculta del Señor.
Al ver el mal del mundo, nuestro Dios Trino y Uno, no respondió con la indignación sino con la Encarnación.
El amor de la Virgen y San José a Jesús, su hijo, en una vida de trabajo duro y de alegría familiar, en medio de persecuciones y problemas, es la respuesta pacífica y discernida a la violencia desmedida y al mal. El pueblo fiel de Dios sabe “resistir” pacíficamente al mal –cargando la cruz con paciencia- para defender y cuidar la vida.
Momento de Contemplación
Marta Irigoy
Como dice el P. Diego, “al ver el mal del mundo, nuestro Dios Trino y Uno, no respondió con la indignación sino con la Encarnación”. Una encarnación en la que, desde el comienzo, estuvo presente misteriosamente la Cruz, como bandera de salvación.
Puede ayudarnos a contemplar, sacar provecho y luego discernir, lo que nos queda en el corazón de lo leído, reflexionado y contemplado… (ayuda saber que este material es para rumiar serenamente durante este mes…) y así, animarnos a tomar como única Bandera, la de la cruz del Señor que pacifica todas las cosas.
Sabemos por experiencia personal, familiar, social y mundial el clamor que se escucha, a veces a grandes voces y otras veces solo con la voz de lágrimas, esas lágrimas que vemos emerger de ojos que suplican la paz en un silencio a veces lleno de confianza y otras de la impotencia que se experimenta ante tanta indiferencia social…
Por eso, podemos tomar el evangelio de Mateo o Lucas, donde se nos relata la Vida Oculta de Jesús, María, José y los demás personajes que aparecen; para dejarnos consolar por tanta paz y alegría que emergen de estos textos bíblicos…
Ellos son la Fuente de la Paz, y en ellos podemos ir a saciar esa sed de Paz que cada uno tiene en el propio corazón para luego, convertirnos en hombres y mujeres “cantaros” que llevan esa Paz -Pequeña y Frágil como el Niño Jesús- a sus hermanos y hermanas que necesitan ser consolados y sostenidos con gestos también pequeñitos preñados de esperanza…
Podemos terminar cada momento en que tomemos este material para este mes, rezando esta oración:
Permite a la Paz que se encarne,
en tus ojos, en tus labios, en tus manos,
en los pasos de tus pies,
pero, sobre todo,
que se encarne en tu corazón.
Permite a la Paz que se encarne en todo tu ser,
y que mire a través,
que hable a través de tus labios,
que acaricie a través de tus manos,
que camine a través de tus pasos,
Permite a la Paz, sobre todo,
que se encarne en tu corazón,
y que su bondad y ternura infinita,
se derrame a través de tu corazón.
Permite a la Paz que sea el centro y el todo de tu alma,
y se encarne y se irradie
en tus gestos, en tus palabras,
en tus miradas, en tus silencios,
y en cada paso de tus pies,
y en toda la expresión de tu persona.
Permite a la Paz que sea el centro y el todo de tu alma,
permite a Dios que, en definitiva, se encarne en TODO TU SER,
hasta ser todo TÚ, expresión y presencia de su Espíritu.
Deja una respuesta